

DANIEL GARCIA (piano) y PABLO M. CAMINERO (contrabajo). RECITAL 2.0.
Equilibrio entre la interpretación de obras de los grandes compositores y la improvisación de nuevas melodías que surgen de las mismas.
Date and time
Location
Ateneo de Madrid
21 Calle del Prado 28014 Madrid SpainRefund Policy
About this event
- Event lasts 1 hour 30 minutes
RECITAL 2.0
Daniel García y Pablo Martín Caminero son fundamentalmente conocidos por las facetas musicales que desarrollan en sus discos, la composición y la improvisación en un género al que podemos llamar Jazz Flamenco. Pero los orígenes de su formación musical se encuentran en la música clásica y nunca han dejado de beber de esa fuente inagotable de inspiración que, junto con otras, han acabado convirtiéndoles en dos de los músicos más creativos e inquietos de la península.
A partir de este bagaje musical compartido, tan específico y poco común, este proyecto a dúo busca el equilibrio entre la interpretación de obras de grandes compositores de la historia y la improvisación de nuevas melodías que surgen sobre los paisajes armónicos que trazaron estos geniales maestros. Para ello destilan cuidadosamente un repertorio de entre sus composiciones favoritas, algunas de ellas no necesariamente “clásicas”, para recrearse e improvisar sobre ellas de una forma muy especial, no como lo haría un músico clásico, no como lo haría uno de jazz, sino uniendo lo mejor de estos dos mundos que, junto con el bagaje acumulado a lo largo de los años, hacen de este duo uno de los más originales e inspirados del panorama musical español.
Así, Pablo Martín Caminero y Daniel García ofrecen una visión original, renovadora y a la vez respetuosa, de un repertorio de piezas que han pasado a la historia como obras maestras de la música universal y acercando lo mejor de la música improvisada (la interacción, la espontaneidad, el factor sorpresa, la capacidad de crear en el momento...) a la exigencia clásica (el cuidado en el sonido, la atención a los pequeños detalles, el fraseo, las dinámicas...), en un dúo que lleva el concepto de recital un paso más allá.
Obras de Alexander Borodin, Johannes Brahms, John Williams, Maurice Ravel, Federico Mompou, Pat Metheny, Giacomo Puccini, Gabriel Fauré, Piotr Ilich Chaikovski o Johann Sebastian Bach, adquieren un nuevo significado bajo la visión de dos músicos en estado de gracia que difuminan las fronteras entre la música clásica y el jazz.
DANIEL GARCÍA DIEGO
Daniel García Diego (Salamanca, 1983), de familia de músicos, desde el principio estuvo en contacto con una gran variedad de músicas, desde clásica a jazz, rock, canción de autor, flamenco... lo que favoreció una visión musical libre de prejuicios. Se licenció Cum Laude en el Conservatorio Superior de Música de Castilla y León, bajo la tutela de la prestigiosa pianista alemana Sophia Hase, para posteriormente trasladarse a Boston, becado por Berklee College of Music, durante dos años. En Berklee College, recibió clases del pianista de jazz panameño Danilo Pérez, quien se convirtió en su mentor y tuvo una influencia decisiva en su desarrollo musical.
En 2011 recibió el premio a la mejor actuación de jazz en Berklee, donde actuó con músicos como Arturo Sandoval.
Jorge Drexler o Greg Osby. A su regreso en 2011 se convirtió en uno de los músicos más solicitados de la escena nacional, trabajando con Javier Colina, Antonio Serrano, Jorge Pardo, Guillermo McGill, Antonio Lizana, Ariel Brínguez, Maureen Choi, Vandalia o Becca Stevens entre otros y produciendo discos para Mariola Membrives (Lorca Spanish Songs, Karonte 2019), Antonio Lizana (Una Realidad Diferente, Warner 2020), o Antonio Carmona (Obras son amores, Universal 2017), nominado a mejor disco del año en los Grammy Latinos de 2017.
Como creador, ha publicado bajo su nombre 4 discos hasta la fecha: “Alba” (Karonte, 2015), “Samsara” (DGD, 2018), “Travesuras” (ACT, 2019), y “Vía de la Plata” (ACT, 2021). Es el primer músico de jazz español en firmar contrato discográfico en exclusividad bajo el prestigioso sello alemán ACT, uno de los más importantes del mundo.
Daniel ha llevado su música por muchos de los principales escenarios europeos (Elbphilarmonie Hamburgo, NDR Jazz Concerts, Radio Nacional Köln, Porgy & Bess Vienna, Unterfhart Munich, Festival de Jazz de Düsseldorf, Piano Festival Katovice, Jazz Festival Cracovia, Bimhuis Amsterdam, Schloss Elmau, A-Trane Berlin, Zeche Zolverein Essen o WND Jazz Festival entre muchos otros).
Es creador del proyecto “BEATA VISCERA”, una unión entre la música vocal renacentista y el trío de jazz, estrenado en el FIAS Madrid 2021, en el que participa Vandalia uno de los grupos vocales más prestigiosos de Europa, además de Pablo Martín Caminero y Borja Barrueta.
PABLO MARTÍN CAMINERO
Pablo Martín Caminero (Vitoria-Gasteiz). Termina sus estudios de contrabajo clásico en la Escuela Superior de Música de Viena, en el año 1999. Tras esta etapa se traslada a Madrid, donde inicia su carrera profesional como intérprete, compositor, arreglista y productor.
La diversidad de estilos musicales en los que se mueve lo ha llevado a colaborar con artistas y proyectos de diversos géneros como Jorge Pardo, Gerardo Núñez, Dhafer Youssef, Chano Domínguez, “Niño Josele”, Rocío Molina, Enrike Solinís, Rosario “La Tremendita”, Hippocampus y un largo etcétera de proyectos de jazz, flamenco y música antigua.
Paralelamente, esta polivalencia le anima a componer música para películas de cine (“Guadalquivir” 2013, “El Plan” 2020, etc.) y campañas de publicidad desde el año 2006.
Ha publicado a su nombre seis discos hasta la fecha: “Doméstica” (BOST, 2005), “El Caminero” (BOST, 2011), “O.F.N.I.” (BOST, 2014), “Salto al vacío” (BOST, 2016), “Bost” (BOST, 2020), “Al toque” (KARONTE, 2021) y “Florilegio” (BOST, 2024).
En 2016 llevó al escenario el espectáculo ‘Double Bach’ junto al coreógrafo Antonio Ruz, en el que interpreta dos suites de J.S. Bach en pizzicato. También con Antonio Ruz ha colaborado como compositor sinfónico en “Electra”, para el Ballet Nacional de España, y como compositor en “In Paradisum”. También a compuesto “A tu vera” y “Swoosh” para la Compañía Nacional de Danza.
En 2022 es director musical del espectáculo “Soleá” de la gran bailaora María Moreno.
Actualmente continúa con su intensa actividad musical, a través de sus propias bandas, así como con los conciertos de “Enrike Solinís & Euskal Barrokensemble”, Abe Rábade Trío, Fellini Quartet, “Bolita” Trío, Ana Morales, Moisés Sánchez Re-inventions, Daniel García Diego & Pablo Martín Caminero Recital 2.0, etc
En marzo de 2023 presenta en Hamburgo un programa de sus composiciones junto a la prestigiosa Big Band Alemana de la NDR bajo la dirección de Geir Lysne.
Organized by
Fundación sin ánimo de lucro.
La mayor programadora de conciertos con músicos españoles.
Conciertos de todos los estilos y formatos.
Difundiendo la música en directo.
Apoyando la cultura musical.