Deliberación pública del jurado
Sales end soon
Just Added

Deliberación pública del jurado

By Tenique Cultural

Overview

Un acontecimiento único donde el público participa y asiste en directo a la argumentación y votación del jurado.


Cuando se revisa el término “jurado” a través de su evolución etimológica, se revelan algunas cuestiones que tienen un espectacular interés. Se aprende, por ejemplo, que el término en castellano llega desde el latín, a partir de iurata, que significa un juramento o una investigación y que, a su vez, en latín daba lugar a dos conceptos de una extrema importancia: jurar y ley.

La idea de un jurado, por tanto, está enraizada en algunos de los presupuestos más fuertes sobre los que se asientan los principios de numerosas sociedades en el mundo. Y no se trata de algo menor o baladí. La palabra jurado, y por tanto en una medida muy importante la cuestión misma del juzgar, está conectada con la ley, la investigación y el juramento. Se trata de aspectos fortísimos del sentido de una comunidad y su funcionamiento justo, una palabra que también tiene vínculos etimológicos con jurado.

Partiendo de la asunción de esta dimensión radical que tiene el hecho de juzgar algo (o a alguien), y de la enorme responsabilidad que ello implica, la Muestra de Cine de Lanzarote puso en marcha un procedimiento en 2018 basado en la transparencia, el debate, la escucha y la participación. El propósito era eliminar o reducir a su mínima expresión cualquier atisbo de parcialidad que pudiera darse en el proceso deliberativo para poner de relieve los aspectos más hermosos, democráticos y reflexivos que pueden existir en un proceso de este tipo. El jurado de la Muestra de Cine de Lanzarote debate, por eso mismo, delante del público y en la misma sala en la que se han proyectado las películas que forman parte de la Sección Oficial. Todo ello a partir de un procedimiento elaborado a conciencia y que permite escuchar con atención las reflexiones de cada una de las personas que forman parte del jurado. Personas que, al aceptar su participación en un procedimiento tan poco habitual como este, han hecho explícito su indudable compromiso con el conocimiento, la escucha y la investigación.

Al hablar, pensar, dudar y decidir delante de un público que además tiene la oportunidad de aportar sus propios planteamientos en un momento concreto de la deliberación, se consigue en cierta medida que esa experiencia, que debe aspirar a ser justa con las películas que se revisan, sea también un proceso de investigación en común y un juramento: aquel que se hace con las imágenes de una sociedad en la que se cree y por la que vale la pena trabajar cada día.

Lucía Salas

Lucía Salas es una crítica de cine, programadora, editora y cineasta argentina. Su trabajo navega el cine del pasado y del presente. Es una de las editoras de la revista La vida útil. Estudió Diseño de Imagen y Sonido en la UBA, Aesthetics and Politics en el California Institute of the Arts y actualmente es doctoranda en Comunicación-CINEMA, Universitat Pompeu Fabra. Como parte del colectivo LaSiberia Cine co-dirigió las películas Implantación (2016), Los exploradores (2016) e Implantación (2011). Editó los libros “Una luz revelada. El cine experimental argentino” del cineasta experimental y escritor Pablo Marín (La vida útil, 2022) y “Se acercan otros tiempos. El cine de Peter Nestler” (Caniche Editorial/Punto de Vista, 2023) junto con Ricardo Matos Cabo.

Violeta Kovacsics

Violeta Kovacsics es profesora de Corrientes estéticas en la Universidad Rovira i Virgili, y ha sido profesora de las asignaturas Cine y literatura en la Universidad Pompeu Fabra e Historia del cine en la ESCAC. Es autora de los libros Jacques Rivette (Cátedra) y 50 maneras de morir: cine negro y poética de la fatalidad (Editorial UOC). Es crítica de cine en publicaciones como Caimán Cuadernos de Cine, el Diari de Tarragona y el sitio web OtrosCines. Forma parte del comité programación del D’A-Festival de cine de Barcelona. Ha sido responsable de publicaciones del festival de cine de Sitges y miembro de su comité de selección; fue presidenta de la Asociación de la crítica y de la escritura cinematográfica de Cataluña; y delegada de Fipresci.

Antonio Martín Medina

Antonio Martín Medina (Las Palmas de Gran Canaria, 1973) reside desde temprana edad en Arrecife (Lanzarote). Licenciado en Filología Hispánica, en la actualidad realiza una tesis doctoral sobre las relaciones de la autoficción y la teoría de la lírica. Como poeta, ha publicado recientemente ha publicado De la incomodidad. Ha colaborado en la sección Cine y pensamiento del Festival de Cine de Las Palmas, a propósito de Escribir lugar, ensayo fílmico de José Manuel Mouriño sobre José Ángel Valente e Informe sobre Jean Bricard de los Straub-Huillet.


Category: Arts, Theatre

Good to know

Highlights

  • 4 hours
  • In person

Location

El Almacén

33 Calle José Betancort

35500 Arrecife Spain

How do you want to get there?

Organized by

Tenique Cultural

Followers

--

Events

--

Hosting

--

Free
Nov 29 · 10:00 AM GMT