CATA DE FILOSOFÍA. Soliloquios de George Santayana
Fecha y hora
Política de reembolso
No se hacen reembolsos
Catas filosofía, ensayo y pensamiento. Analizamos, debatimos y compartimos nuestra experiencia de lectura con un buen vino.
Acerca de este evento
«La sabiduría llega con las desilusiones».
Tras las lecturas de invierno: Genealogía de la moral de Nietszche, Walden de Thoreau, Simone Weil con La gravedad y la gracia, y La condición humana de Hannah Arendt continuamos con nuestro viaje infinito por el pensamiento. Lo hacemos sabiendo que, cada mes, tenemos menos certezas, pero somos algo más sabios. En marzo, con la primavera, abordamos la obra del gran George Santayana.
«Los Soliloquios fueron escritos por George Santayana entre 1914 y 1921, y pueden leerse de forma independiente, aunque unos llevan a otros. Su estilo empuja suavemente al lector, como el Támesis invocado al comienzo, desde la atmósfera inglesa hasta el mito de Hermes, deteniéndose en los castillos de nubes, en los esnobs, en los efectos de la Gran Guerra, en las ironías del liberalismo o en las oscilaciones de la filosofía británica. Platón y Aristóteles, Matthew Arnold y William Wordsworth, Goethe y Shakespeare, el pensamiento hindú y la mitología griega, el paisaje castellano y la literatura española, el psicoanálisis y la nueva física adornan este recorrido.» Editorial Trotta
Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana y Borrás, nació en Madrid, creció en Ávila y estudió y vivió en los Estados Unidos, en donde fue profesor en la Universidad de Harvard. Murió en Roma en 1952.Fue un importante filósofo, ensayista, poeta y novelista.
«Vivimos dramáticamente en un mundo que no es dramático»
Publicado por Trotta editorial
264 páginas.Coordina la CATA:
Walter Cassara. Poeta, ensayista, traductor y editor.
Cursó estudios de Filosofía y Letras y de Antropología en la Universidad de Buenos Aires. Sus artículos, reseñas y poemas aparecieron en distintas publicaciones de la prensa como Radar libros, del periódico Página/12, el suplemento ADN/Cultura, del periódico La Nación, y en revistas especializadas como Diario de poesía, Hablar de poesía, Nayagua, Letras Libres, La estafeta del viento, Otra parte, Cuadernos Hispanoamericanos, entre otras. Ha recibido el primer Premio de Ensayo del Fondo Nacional de las Artes, Argentina, 2010, Premio Trienal de Ensayo de la Academia Argentina de Letras (2012), Premio Internacional de Crítica literaria Amado Alonso (otorgado por el Ayuntamiento de Lerín) por su libro Conversaciones en la intemperie (Pre-textos, Valencia, 2015). Actualmente, coordina el sello editorial Huesos de jibia, vive en plena naturaleza y es docente en La plaza de Poe.
Las CATAS FILOSÓFICAS y de ensayo de La plaza de Poe, al igual que las CATAS LITERARIAS, son encuentros de lectores, de 2 horas de duración, un jueves al mes, de 20:00 a 22:00h.
PRECIO POR CADA CATA DE FILOSOFÍA: 15 euros.
Compartimos un libro, una idea, un buen vino y la experiencia de lectura.
Solo te pedimos que vengas con la obra propuesta leída o al menos que lo intentes. Compartirás también tu experiencia de lectura, debatiremos y, como siempre, pondremos el mundo del revés.
Aquí te contamos cómo funcionan las CATAS DE LA PLAZA DE POE.
¡Feliz lectura!