Presentación del libro "La lira desafinada de Pitágoras"
Fecha y hora
¿Por qué la música ha sido la que más ha influido en científicos tan importantes como Pitágoras, Newton, Kepler o Galileo?
Acerca de este evento
Con motivo de la publicación de su libro 'La lira desafinada de Pitágoras', acogemos en el Instituto Tramontana un encuentro con Almudena Martín Castro, física y divulgadora, en el que conoceremos algunas de las más fascinantes obsesiones de estos grandes pensadores.
Nos acompañará Miguel A. Delgado, escritor, periodista, divulgador y comisario de exposiciones.
“¿Y si me estoy engañando? ¿Y si creo en esto solo porque es bello?”
Es la pregunta que se hacía el profesor Andrei Linde al saber que, tras 30 años de investigación, sus teorías físicas parecían haber sido confirmadas. Esta inquietud, que en boca de un científico puede parecer algo extraña, en realidad es fruto de una larga tradición.
Fue la música la que contagió a la física su expectativa de belleza. Gracias a sus acordes, los griegos pudieron comprobar que las cuerdas relacionadas por proporciones numéricas sencillas daban lugar a combinaciones sonoras agradables o «consonantes». Así concluyeron que la belleza misma debía emanar de la perfección de los números. Por ese motivo, los científicos y matemáticos no solo debían perseguir la verdad, sino también que sus ecuaciones fuesen «bellas». Los compositores, por su parte, tendrían que asegurarse de que los números que sostenían su armonía fuesen correctos, más allá de complacer al oído.
La lira de Pitágoras tuvo una gran influencia en la historia de la música y de la ciencia hasta nuestros días, pero también en el pensamiento estético europeo. Algunos de los iconos que en occidente identificamos habitualmente con la belleza están sostenidos por esos mismos números perfectos que Pitágoras idolatró.
Y a pesar de tanta perfección, de tanta armonía matemática e inmaculada, la lira del filósofo hoy nos sonaría desafinada. Después de todo, resultó que la música no son solo números. Su emoción a menudo se encuentra en los bordes del sonido, en la ligera imperfección.
Almudena Martín Castro es licenciada en Bellas Artes (UCM), graduada en Física (Premio Fin de Grado, UNED) y ha cursado estudios de Grado Superior de Piano.
Su interés por la ciencia y la tecnología la ha llevado a desarrollar una intensa actividad en el ámbito de la divulgación de estos conocimientos. Ha colaborado en medios como RNE, “Quo”, “Naukas” o el “Cuaderno de Cultura Científica” de la UPV-EHU, así como en el canal del “youtuber” Jaime Altozano, con casi tres millones de seguidores, y participa con frecuencia en eventos de divulgación como Naukas Bilbao y T3chfest. En 2020, su resolución, junto a Iñaki Úcar, del misterio del metrónomo roto de Beethoven, tuvo una gran repercusión nacional e internacional.
Recibió el premio Tesla de divulgación científica en 2017 y el premio al mejor uso de la ciencia en el reto Space Apps Challenge de la NASA en 2019. En la actualidad se dedica al diseño de productos tecnológicos.
Miguel A. Delgado, escritor, periodista, divulgador y comisario de exposiciones. Es autor, entre otros títulos, del ensayo “Yo y la energía”, dedicado a Nikola Tesla (Turner) y de las novelas “Tesla y la conspiración de la luz” y “Las calculadoras de estrellas” (en Destino y Booket). Ejerce, además, de editor free lance para Harper Collins. Junto a María Santoyo ha comisariado exposiciones para la Fundación Telefónica en torno a personajes y temas como Tesla, Verne, Houdini, las pioneras de la danza moderna o el color, que han superado los tres millones de visitantes en diversas sedes internacionales. Colaborador habitual de “El ojo crítico” (RNE), ABC, “El Ágora” y “Principia”. Es socio fundador y director de Contenidos y Comunicación de Curiosa.
Javier Cañada, diseñador y director del Instituto Tramontana.
__________________________
19:00 Apertura de puertas y bienvenida
Podrás venir un poco antes del inicio del evento para tomar un café, un refresco o visitar el Instituto mientras vayamos tomando asiento.
__________________________
19:15 Presentación del libro y conversación
¿Por qué la música, entre todas las artes, ha sido la que más ha influido en disciplinas como la física o las matemáticas?, ¿cómo afecta la estética al pensamiento científico?, ¿es la belleza criterio de verdad? Tras una breve presentación charlaremos sobre música, ciencia y su relación con la belleza.
__________________________
20:00 🍷🧀Aperitivo y vino de confraternización
Podremos conocernos y conversar mientras tomamos una copa de vino andaluz y picamos algo de queso del centro de Europa.
__________________________
🚍 🚇 🚲 Cómo llegar
La sede del Instituto está en c/ Goya 27, 4D en Madrid. La zona está perfectamente conectada mediante transporte público:
· Bus: 21 y 53 (paran en la puerta)
· Metro Serrano, a 50 metros
🎒🧥🎩 Servicio de guardarropa
La sede del Instituto cuenta con servicio de guardarropa y custodia gratuito para que los asistentes puedan dejar sus pertenencias.