Panel de acciones
Concierto Recetario novohispano. El mole | Ecos musicales de México
Concierto Recetario novohispano. El mole | Ecos musicales de México
Cuándo y dónde
Fecha y hora
Ubicación
Casa de México en España 20 Calle de Alberto Aguilera 28015 Madrid Spain
Mapa y direcciones
Cómo llegar
Política de reembolso
Acerca de este evento
Ecos musicales de México
Recetario novohispano. El mole
Ensamble Ditirambo
Jueves 1 y viernes 2 de diciembre
19:30 – 21:00 h
Salón de Usos Múltiples (SUM)
Actividad presencial con costo
Entrada individual: 5€
[Descripción de la actividad]
En los primeros dos siglos de la colonia se consolidaron en la Nueva España formas culturales marcadas fuertemente por el mestizaje. Los elementos y los símbolos que posteriormente se crearon sobre la identidad regional y nacional proceden de esa época de fusión y síntesis, son productos elaborados en esa larga duración: desde la gastronomía, los usos y costumbres, el folclor literario, musical, narrativo y dancístico, las formas de socialización, las estructuras familiares y de parentesco, los temores ancestrales, los fantasmas regionales, etc. Así, el siglo de la colonización, el siglo XVI, preparó los ingredientes y los puso sobre la mesa, y el siglo de la aculturación y el mestizaje, el siglo XVII, les dio su sabor particular.
El mole es un platillo típico mexicano. En lengua náhuatl molli significa ‘mezcla’ y ya aparece como tal en los recetarios novohispanos del siglo XVI. Es el resultado de mezclar diversos y peculiares ingredientes hasta formar una salsa homogénea. El programa hace alusión a ese mole precisamente por el intercambio y la mezcla cultural que dio como resultado el proceso de la colonización en México. Y ha sido creado con el afán de difundir y divulgar la música y los compositores de esa época.
Aura Martínez
[Programa]
Recetario novohispano. El mole
Ensamble Ditirambo
I. El viaje de la semilla del maíz
Esta primera parte se refiere al viaje de la semilla del maíz como inicio del ciclo de la vida, siendo el principio del alimento que es el sustento para vivir. En este bloque también se narra cómo es que los dioses aztecas “nos envían” los instrumentos musicales con los que el hombre ha de satisfacer su necesidad de expresión y ritual musical, alimentando así la otra parte no física de nuestra existencia.
Texto: “Leyenda del huehuetl y el teponaztli”
Danza del maíz
Tradicional prehispánica
Dios itlatzo/In ilhuicac - Dos plegarias a Santa María
Hernando Franco (1532-1585)
Ma cochi pitentsin - Canción de cuna en náhuatl
Tradicional, Xalitla, Guerrero
Xicochi Conetzintle - Motete a 4
Gaspar Fernandes (1566-1569)
Xiquiyehua in xóchitl - Canción en náhuatl
Tradicional, Amayaltepec, Guerrero
Jesós de mi goraçón - Mestizo e Indio a 4
Gaspar Fernandes (1566-1629)
II. Cihuacoatl, Huey Tonantzin
Este segundo bloque se relaciona con la tierra que, oscura y fértil, aloja a su semilla para abrirse después a la vida. Se refiere a esa “madre tierra” que en sus presagios funestos gime y llora preocupada por sus hijos y su destino. Llora por lo que viene, por los que vienen y a lo que vienen. En esta parte se entrelazan una serie de danzas que rítmicamente intercambian las ideas y maravillas de dos mundos que se encuentran y reconocen en uno solo.
Texto: Leyenda virreinal de “La Llorona”
In Horrore Visionis Nocturnae - Motete
Francisco López Capillas (1608-1674)
Fandangos:
La llorona - Son istmeño
Fandango para violín - Danza ibérica
Fandanguito- Son jarocho
Fandango para clavecín - Danza ibérica
La sandunga - Son istmeño
La petenera - Son jarocho
Fandango - Danza ibérica
El cascabel - Son jarocho
III. Xipe Totec
El tercer bloque es una alusión al dios azteca Xipe Totec danzando y cantando con la piel a cuestas de alguien más sobre sí mismo; es el maíz envuelto en piel de uno de sus semejantes.
Texto: “Tel Ca Chalchihuitl”
Nezahualcóyotl, Texcoco (s. XV)
Danza de Xipe Totec
Danza prehispánica, tradicional
Responsorio Segundo según San José
Ignacio de Jerusalem y Stella (1707-1769)
Texto: “Jácara”
Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695)
A la jácara jacarilla - Jácara a 4
Juan Gutiérrez de Padilla (1590-1664)
IV. El mole
El mole es el resultado final del mixturado viaje. Es la inevitable sinergia de sabores, sonidos, lenguajes y formas; es la síntesis…, es el molli.
Texto: Leyenda virreinal de “El mole”
Toquen as sonajas - en portugués
Gaspar Fernandes (1566-1629)
Folía - Danza ibérica
Antonio Martín y Coll (1660-1734)
Dos estrellas le siguen - Folía
Manuel Machado (1584-1646)
Malagueña - Son huasteco
Tradicional
Texto: Villancico IX - Con sonajas en los pies-(Payo y Negros) Asunción 1686
Sor Juana Inés De la Cruz (1651-1695)
Eso rigor e repente - guineo a 5
Gaspar Fernandes (1566-1629)
Pez espada/negritos - Danzas huaves
Tradicional, Oaxaca
Los negritos - Son jarocho
Tradicional, Veracruz
Venimos con glan contento - Guineo a 8
Gaspar Fernandes (1566-1629)
[Biografía]
Sobre Ditirambo
Fundado en 2004 por Aura Martínez y Yurev Vivero, en Toluca, México, su repertorio se especializa en el barroco europeo y novohispano de los siglos XVII y XVIII.
Los programas que la agrupación interpreta se diseñan con base en una idea o concepto interdisciplinario, integrando música, literatura, teatro, imagen y danza, colaborando con otros artistas (actores, literatos, bailarines, pintores y diseñadores).
Los criterios de interpretación son históricos y se enriquecen de la tradición oral y popular vigente desde la época colonial.
La dotación de integrantes depende del programa, por lo que es flexible y diversa, lo que da plasticidad y singularidad al ensamble, característica que ha distinguido al grupo durante su trayectoria.
Ha realizado siete giras internacionales (Portugal 2021, 2018 y 2014, España 2018, Bolivia 2018, Escocia 2009, Canadá 2006).
Se ha presentado en los festivales más importantes de música antigua del México con proyectos multidisciplinarios.
El evento está sujeto a cambios por causas ajenas a Casa de México en España. En tal caso se notificará a los inscritos por correo electrónico.