Ecos de nostalgia - Rafael Salinas, piano
Més que música te invita a hacer de la música una experiencia de encuentro social y cultural
Fecha y hora
Ubicación
Lo Rat Penat
Carrer del Trinquet de Cavallers 9 46003 Valéncia SpainInformación útil
Puntos destacados
- 1 hour 30 minutes
- En persona
Acerca de este evento
Viernes, 10 de octubre 2025, 19:30h.
El concierto durará 1 hora e irá seguido de un vino de honor.
ECOS DE NOSTALGIA
Nostalgia proviene del griego nóstos (regreso) y álgos (dolor), es decir, “dolor por el regreso” o por la imposibilidad de regresar. La nostalgia es, pues, la emoción que nos embarga cuando miramos hacia el pasado, cuando lo ausente sigue vivo en nuestra memoria, en nuestro corazón y nos llama con una mezcla de dulzura y melancolía.
El programa que conforma el recital de esta tarde recorre esa emoción a través de tres mundos sonoros muy distintos, pero unidos por el hilo de la evocación: la Sonata nº 12 op.26 de L. van Beethoven, los Valses op.34 de F. Chopin y las Escenas románticas de E. Granados. Cada obra, a su manera, transforma en música ese sentimiento de añoranza y belleza suspendida en el tiempo ligado a su propia historia y a la del intérprete
PROGRAMA
Ludwig van Beethoven (1770–1827)
Sonata nº 12 en La bemol mayor, Op. 26
- Andante con variazioni
- Scherzo
- Marcia funebre sulla morte d’un eroe
- Allegro
Compuesta en 1800–1801, esta sonata se considera una obra de transición hacia la llamada etapa intermedia de Beethoven. Presenta varias singularidades: todos los movimientos están en la misma tonalidad principal (La bemol), algo muy poco habitual, y destaca la capacidad melódica del compositor, a veces cuestionada por algunos críticos de su tiempo.
El primer movimiento, un tema con variaciones, despliega la creatividad beethoveniana con fórmulas novedosas, mostrando el espíritu de búsqueda que invade al autor en estos años mientras que el scherzo contrasta con su vitalidad rítmica y humor. La célebre Marcha fúnebre, situada en el tercer movimiento, conmueve por la manera en que la melodía principal discurre en las voces interiores, como si la esencia de todo héroe habitara realmente en su interior más profundo. El allegro final nos sumerge en una atmósfera de energía y ligereza, cerrando la obra con un gesto vital que parece mirar optimista hacia el futuro
Frédéric Chopin (1810–1849)
Valses, Op. 34
- Vals en La bemol mayor, Op. 34 n.º 1
- Vals en La menor, Op. 34 n.º 2
- Vals en Fa mayor, Op. 34 n.º 3
Estos tres valses fueron escritos entre 1834 y 1838, cuando Chopin ya estaba plenamente establecido en París. Aunque inspirados en texturas orquestales de los valses de salón, trasladan esta forma al espacio íntimo del piano, potenciando su lirismo.
El n.º 1 brilla con elegancia brillante; el segundo, con su tono menor y melancólico, ofrece una de las páginas más nostálgicas de Chopin; y el n.º 3 despliega vivacidad y gracia, como una sombra pálida de aquel mundo que, poco a poco, iba quedando atrás.
Enrique Granados (1867–1916)
Escenas románticas
- Mazurka (Recitativo)
- Berceuse
- Lento con éxtasis (El poeta y el ruiseñor)
- Mazurka. Allegretto
- Allegro appassionato
- Epílogo
A comienzos del siglo XX, entre 1903–1904, Granados escribe estas seis piezas breves que destilan un romanticismo tardío lleno de matices y emociones apasionadas. Cada una es una miniatura pianística: la Berceuse evoca calma y ternura, instila el recuerdo de haber mecido un bebé en los brazos; el Lento con éxtasis, recogimiento lírico combinado con pasajes de gran intensidad virtuosística; el Allegro appassionato, una fuerza expresiva intensa, reiterando una y otra vez el intervalo de segunda menor ascendente, lamento y suspiro, anhelo desmedido; y el Epílogo, una despedida resignada y nostálgica. Son auténticas postales sonoras de un tiempo pasado, una mirada melancólica que transforma la memoria en música.
Volver siempre nos acecha con un atisbo de dolor. Lo que hemos vivido no nos abandona: viaja con nosotros, a veces transformado en sombra, otras en luz, vetado en el silencio, esperando el momento de hablarnos incluso cuando el tiempo ya lo ha dejado atrás. La música, con su lenguaje inexplicable, es quizás el más fiel eco de esa compañía invisible que llamamos memoria.
RAFAEL SALINAS, Piano
Rafael Salinas (Valencia, 1971) inició su formación musical en el Conservatorio de Torrent con Amparo Fandos, Vicente Miguel y Vicente Galbis. Posteriormente cursó el grado superior en el Conservatorio de Valencia con Adolfo Bueso, compaginándolo con estudios de Psicología. Es Doctor in Art Sciences (Ph.D.) y Doctor in Musical Arts (D.M.A.) por el Conservatorio Superior de San Petersburgo, donde perfeccionó su formación pianística con Leonid Síntsev y musicológica bajo la dirección de Leonid Gákkel.
Pianista y pedagogo, ha desarrollado una trayectoria profesional en la que combina interpretación, docencia e investigación. Interesado en el alto potencial intelectual, ha colaborado con centros de referencia en la educación musical infantil, como la Purcell School de Londres, la Escuela Especial Pre-Conservatorio de San Petersburgo, la Academia Gnesin de Moscú o la Academia Barratt Due de Oslo. Fruto de esta experiencia ha impulsado iniciativas como el Aula de Perfeccionamiento Musical de la Escuela de Música Sant Gregori (Barcelona) y el ESMUC Junior de la Escola Superior de Música de Catalunya. Regularmente asesora a alumnado con altas capacidades, diseñando estrategias personalizadas de aprendizaje.
Ha ofrecido recitales, masterclasses y cursos de formación docente en diversos centros de Europa y Asia. Ha sido director de la Escuela de Música Sant Gregori y jefe de estudios en la ESMUC. Actualmente es profesor de Teoría de la Interpretación y Piano en la ESMUC, así como profesor del Máster de Interpretación e Investigación y del Grado de Musicología en la Universidad Internacional de Valencia (VIU).
Organizador
Seguidores
--
Eventos
--
Hospedaje
--