El debate pendiente sobre el futuro de Madrid
Información sobre el evento
Acerca de este evento
Madrid deberá abandonar el viejo despropósito de construir más y más como falaz expresión de “desarrollo urbano” y de dinamismo económico y prestar mayor atención a los derechos de las personas que la habitan. La pandemia del Covid-19 ha venido a hacer más evidente, si cabe, que la ciudad tendrá que adecuarse a las necesidades de una sociedad distinta, con un modelo de movilidad diferente. Habrá de esforzarse en regenerar su parque residencial, haciéndolo energéticamente eficiente y, sobre todo, adecuándolo a unos hogares con otras necesidades de alojamiento. Habrá de afrontar nuevas exigencias de regeneración, combatir la pérdida de calidad residencial así como los procesos de exclusión en las zonas más consolidadas (terciarización, gentrificación, turistificación, segregación …). La obsolescencia de los actuales instrumentos de planeamiento obliga a repensar las políticas urbanas y definir un modelo de ciudad consensuado en el marco de la región metropolitana.
¿Habrá voluntad política y capacidad técnica suficientes para afrontar el reto de un cambio de era en la historia de nuestra ciudad? ¿Es posible hablar del futuro de Madrid sin la coordinación de una entidad metropolitana? ¿Sirve el actual marco legislativo en materia de urbanismo para afrontar el futuro? ¿En qué medida está hipotecado el futuro urbanístico de Madrid por el planeamiento vigente? ¿Es posible hacer frente a la mercantilización financiera de la ciudad?
Intervienen:
- José Luis Infanzón, Director General del Espacio Público, Obras e Infraestructura del Ayuntamiento de Madrid.
- Enrique Bardají, Arquitecto y Urbanista.
Modera: José María de la Riva
Coordinado por: Julio Vinuesa, José María de la Riva y Antonio Palacios, del Grupo Territorio Racional y Sostenible (TRyS).