Espectáculo "Opus DAY" por Sin norte
Espectáculo "Opus DAY" por Sin norte
Fecha y hora
Ubicación
Andén47
9C Calle Santa Fe 47013 Valladolid SpainGood to know
Highlights
- 1 hour, 30 minutes
- In person
Refund Policy
Acerca de este evento
Detalle
#amistad #capitalismo #internet #identidad #ritual
Género: Teatro contemporáneo
Sub género: Teatro textual
Duración: 80 minutos
Programación extendida: Coloquio (+15 minutos)
Recomendado: Público adulto.
Dirigido a:
Jóvenes entre 18 y 30 años.Alumnos de arte dramático.Asociaciones juveniles.Asociaciones contra la violencia y el bullying en los institutos y en redes sociales.Programadores teatrales de compañías jóvenes emergentes.
Sinopsis
Mientras crecemos, el tiempo lo descoloca todo y nos enfrenta a la soledad de un mundo desconocido. Es por eso que siempre hemos mirado al cielo en busca de respuestas. Sin embargo, ahora el cielo es una pantalla y la parroquia del barrio es un supermercado.
Jesús, María y Pedro son amigos desde la infancia. Se conocieron en catequesis, en parroquia del Inmaculado Corazón de María, un espacio que marcó sus primeras preguntas vitales. Hoy regresan para descubrir que la iglesia está en obras: la van a convertir en un supermercado. Esta transformación les descoloca y les impulsa a emprender un viaje íntimo hacia su pasado. La parroquia en ruinas se convierte en un confesionario donde emergen las dudas que los acompañaron desde niños. María recuerda la dificultad para hacer amigos y la sensación de no encajar. Pedro revive el desconcierto de aceptar que le gustan los chicos. Jesús se vuelve a enfrentar a la soledad por la falta de atención de su madre.A lo largo de la obra, estos recuerdos se entrelazan con referencias a la cultura popular y a la iconografía religiosa, creando la yuxtaposición cultural que ha configurado la forma en que los protagonistas se miran a sí mismos y se relacionan con los demás. Al mismo tiempo, se analiza el desarrollo humano en la nueva era digital, donde los lugares rituales y de reunión se están convirtiendo en no-lugares. La pieza plantea una reflexión sobre cómo se construye la identidad en medio de esta desconexión, y a dónde nos puede llevar este camino como sociedad.
El proyecto
"La idea surgió del hecho de que la parroquia del Inmaculado Corazón de María de Valladolid (ubicada en la Plaza Circular), uno de los lugares más importantes de mi infancia, ha sido convertida en un supermercado de la cadena Día. La parroquia ya llevaba años cerrada, pero tardaron tiempo en empezar las obras, y dió la casualidad de que mientras estaba buscando un tema para escribir el texto de mi TFG pasé por allí y vi que le habían puesto una verja nueva. Es ahí cuando me dí cuenta de que estaba pasando de verdad: la iglesia ahora iba a ser un supermercado y no podía hacer nada para impedirlo. Ya no volvería a ver las vidrieras que me distraían mientras en cura daba el sermón, ni los bancos donde nos sentamos para hacer la comunión, ni el altar donde hice mi primer papel teatral protagonista, con unos tacones que me quedaban enormes y un vestido de mi madre. Todos esos recuerdos se iban con ella, con la parroquia, con el lugar donde se formaron. Me di cuenta entonces de que la parroquia solo era el comienzo, que todos los lugares que marcaron mi desarrollo serán algún día otra cosa, seguramente nuevos no-lugares de paso que no albergarán tanta vida. Llegué a casa enrabiada, y con la urgencia de almacenar todos mis recuerdos en un lugar seguro, un lugar con calor humano donde nadie más pudiera corromperlos, y entonces se me ocurrió guardarlos en el teatro.
A partir de este momento pude disfrutar por fin del proceso de escritura, en el cual ya llevaba unos meses sumergida pero hasta entonces no había dado buenos frutos. Creo que no soy capaz de escribir sobre nada que no haya experimentado en mi propia piel, porque la clave de la escritura está en el detalle, en los sonidos, las imágenes, los olores, las texturas y los sabores. Aunque el texto incluya elementos de ficción, es importante partir de una base real, porque eso lo llena de verdad.
Elegí la parroquia no solo por el aspecto personal, sino como un símbolo de todos aquellos lugares de reunión que hemos perdido a expensas del desarrollo digital y el capitalismo. Ya nadie tiene tiempo para la reflexión y la conexión real. Nuestro ritmo vital es frenético, lo que nos lleva a tener una actitud individualista que a su vez nos lleva al materialismo, porque necesitamos sustituir esa falta de conexión humana por pequeños placebos materiales que activan nuestra dopamina. Así, la parroquia convertida en supermercado es la metáfora de una sociedad que ha perdido la conexión humana. Y es en ese choque entre lo perdido y lo que permanece donde la obra encuentra su núcleo de convicción: la búsqueda de identidad en un mundo vacío. Los personajes también representan un símbolo de toda la humanidad.
En cuanto al proceso, disfrutamos mucho de la creación y conseguimos desarrollar la propuesta en muy poco tiempo, ya que todos estábamos comprometidos y nos sentíamos libres para aportar nuevas ideas. Como grupo, creemos firmemente que el teatro no va tanto de crear como de construir. Es decir, lo importante no es la idea inicial, sino la capacidad para ir construyendo sobre ella, estando siempre abiertos al cambio y a la experimentación. Hemos tenido la suerte de encontrarnos y de compartir esta visión sobre el teatro. Como directora, ha sido un verdadero regalo dar con un grupo de actores tan comprometido y dispuesto a experimentar.
Nuestro objetivo con este montaje es ofrecer un teatro que conecte con las nuevas generaciones, con los que crecimos a principios de los 2000 y estamos experimentando desde niños este cambio radical en la sociedad que suponen Internet y las redes sociales. Sin embargo, también pretendemos llegar a otras generaciones, a nuestros padres y nuestros abuelos, haciéndoles partícipes de nuestra realidad y demostrando que a pesar de los cambios sociales las inquietudes que compartimos como seres humanos son las mismas.
Otra característica importante del montaje es la ruptura de la cuarta pared. Desde un primer momento los protagonistas le cuentan al espectador sus secretos e inquietudes, lo que genera un espacio de intimidad. Nuestra prioridad es que el espectador sienta esta intimidad y se involucre en las inquietudes de los personajes como si fueran las suyas propias, generando una atmósfera de conexión humana, un refugio de la frialdad del mundo que está ahí fuera.
A pesar de que este montaje tiene un fuerte contenido social, nuestro objetivo como compañía emergente no es dedicarnos a lanzar mensajes políticamente cargados. Estamos aturdidos por el exceso de información que recibimos, por la cantidad de opiniones que leemos día a día, por eso buscamos en el teatro un refugio donde pararnos a observar lo cotidiano y exponer nuestras inquietudes vitales. Nuestro verdadero objetivo de cara al futuro es hacer un teatro crudo, donde se nos vean las vísceras y el corazón. Queremos luchar contra el discurso de lo correcto y lo incorrecto y en su lugar centrarnos en exponer la verdad de lo humano."
Ficha artística
Reparto:
- Inés Ndoka Ducaj
- Juan Diego Cáceres Rodriguez
- Iker Segovia Ruiz
Dirección escénica y autoría: Elisa Alonso Engelmo
Ayudantía de dirección: Paula Morejón Herrera
La compañía
(pendiente)
Organizador
Seguidores
--
Eventos
--
Hospedaje
--