Exposición Cajal 2022. Visita guiada 2 de junio.
Fecha y hora
Visita guiada de la Exposición Cajal 2022. Una visión artística.
Acerca de este evento
1 de mayo de 1852. Nace Santiago Felipe Ramón y Cajal en Petilla de Aragón (Navarra).
1 de mayo de 1922. Santiago Ramón y Cajal se jubila como Catedrático de Histología e Histoquimia Normal y Anatomía Patológica de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Madrid.
Las efemérides son motores de la cultura. Aniversarios como los que se celebran de Cajal en 2022 son el argumento perfecto para hacer nuevas lecturas, volver a dar luz y poner en valor a los hitos y mitos de nuestra Historia. Acontecimientos verdaderamente excepcionales o personalidades complejas y espléndidas que a pesar de ser importantes para todos permanecen en aparente silencio durante años hasta que vuelven a murmurar y dialogar en estas fechas claves.
Estamos ante uno de estos casos: este año se cumplen 170 años del nacimiento y 100 años de la jubilación de Santiago Ramón y Cajal quien es, hasta el momento, el científico español más importante de nuestra Historia. Todo gracias a cincuenta años de aventura en torno al sistema nerviosos central para legarnos la teoría neuronal definitiva. Pero la línea científica de Cajal aparece cruzada de múltiples intersecciones que hacen que sus logros vitales y profesionales sean ingentes. Patología, bacteriología, experto fotógrafo, dibujante excepcional, escritor prolífico, personalidad pública, defensor de un nuevo tipo de enseñanza o pionero de la salud pública, una disciplina a la que hemos dadoimportancia solo cuando otro virus ha parado el mundo.
Aragón y Zaragoza no son lugares geográficos baladíes en la biografía de Cajal. El periplo de la familia siguiendo a Don Justo en diferentes plazas médicas, así como los estudios del joven Santiago tiene como escenarios localidades como Larrés, Luna, Valpalmas, Ayerbe, Jaca, Huesca o Gurrea de Gállego hasta que en 1869 recala en Zaragoza para cursar los estudios preparatorios de Medicina. Nuestra ciudad será el lugar de sus estudios, recuerdos de largas horas junto a su padre realizando disecciones en el Hospital Provincial, la ciudad donde se casó con Silveria Fañanás y la sede de una Universidad en la que nunca impartió clase, pero a la que siempre tuvo como referente.
Como humilde homenaje a la rica aportación de Cajal, Zaragoza ha organizado esta exposición en la que, mediante un discurso híbrido, se dan a conocer sus hitos personales y científicos en diálogo con obras de arte contemporáneo relacionadas íntimamente con su legado. Cajal vive de forma consciente e inconsciente en la memoria visual de todos y cada uno de nosotros y especialmente en el trabajo de estos nueve artistas de proyección internacional que demuestran, como lo hizo Cajal, que arte y ciencia no son dos disciplinas estancas.