Finestres - Cicle: La Tarea
Introducción
La Tarea es un ciclo de Kiko Amat que también es un manual de escritura popular. En él, el autor condensa lo aprendido a lo largo no solo de su carrera, sino de su vida entera, en una prolija serie de charlas sobre el oficio. En La Tarea se mezclan dos visiones: la mecánica (cómo escribir) y la mística (por qué escribir).
El ciclo se estructura de la siguiente manera:
- Una sesión, titulada La Tarea: El trabajo de escritura en el que se explica, de manera resumida y desde un punto de vista cotidiano (pero también espiritual), el oficio de la escritura. Sus principios, actividades, tiempos y marcos mentales indispensables.
- Una sesión, en estricta primera persona, llamada Antes de La Tarea; o el trasfondo biográfico de la escritura, en el que se examina en detalle la cuestión ingénita, es decir, la inclinación precoz hacia la narrativa, con anécdotas extraídas de la vida real y conclusiones de estas.
- Dos sesiones-breviario donde se explica la mecánica y la mística de la escritura de ficción: de Autocrítica a Voz.
El tono del ciclo es didáctico y prolijo, entretenedor, en ocasiones cómico. Se ofrecerán ejemplos de Mala Prosa (también del propio autor, así como de novelistas consagrados) y modos de mejorarla. También se imputan los enemigos de la buena escritura, y se muestran técnicas para vencerlos.
La Tarea utiliza profusión de citas y ejemplos de escritores —Flannery O’Connor, Don Carpenter, John Fante, Josep Pla, Harry Crews, Andre Dubus, entre muchos otros— para clarificar determinadas nociones. No solo eso, sino que, para el mismo fin, el autor establece conexiones y comparaciones con otros ámbitos y disciplinas, del cine y los cómics a la música pop. Todo ello es un aliciente para el oyente, que no solo aprende trucos del oficio, sino que extrae de cada charla un amplio listado de recomendaciones para su futuro consumo cultural.
La Tarea está destinado a los aspirantes a escritor que por razones varias no han podido entregarse al oficio con la dedicación y regularidad indispensables, o hasta este momento no se habían atrevido a emprender el primer salto de fe. El ciclo, asimismo, también puede resultar de gran interés para los seguidores del autor, pues en él se explican innumerables hechos relacionados con su visión y su carrera, y se analizan críticamente varias de sus novelas más conocidas.
***
Bibliografia orientativa:
Flannery O’Connor, Mystery & Manners
Sally Fitzgerald , The habit of being; letters of Flannery O’Connor
Cyril Connolly, Enemies of promise
Anne Dillard, Viure escrivint
Somerset Maugham, Summing up
John Updike, A conciencia
Nicholson Baker, U&I
Andre Dubus, Encontrar a una chica en America
William Strunk Jr. and E.B.White, The elements of style
Baltasare Castiglione, El cortesano
Vaslav Nijinsky, Cuadernos
Graham Greene, A sort of life
Léon Bloy, El desesperado
J.K. Huysmans, A la deriva
J.K. Huysmans, A contrapelo
John Fante, Dreams from Bunker Hill
Josep Pla, El quadern gris
Aldous Huxley, Antic hay
Harry Crews, Una infancia
Walter Tevis, El buscavidas
James Leo Herlihy, Cowboy de medianoche
PG Wodehouse Weekend Wodehouse
Mary Karr, El club dels mentiders
***
Kiko Amat (Sant Boi, 1971) es autor de siete novelas y tres obras de no ficción. En Anagrama ha publicado El día que me vaya no se lo diré a nadie (2003); Cosas que hacen BUM (2007); Rompepistas (2009); Eres el mejor, Cienfuegos (2012); Antes del huracán (2018); Revancha (2021), el manual Los enemigos (2022) y, su titulo más reciente, Dick o la tristeza del sexo (2025). También es autor de dos libros de no ficción, Mil violines y Chap chap. En la actualidad co-guioniza y co-conduce el podcast Pop y Muerte.
Ciclo impartido en castellano.
Información útil
Puntos destacados
- En persona
Política de reembolsos
Ubicación
Llibreria Finestres
Diputació 249
08007 Barcelona Spain
¿Cómo quieres llegar?
Organizador
Seguidores
--
Eventos
--
Hospedaje
--