Panel de acciones
GRANDES INT. EN EL ATENEO: JAVIER ALBARÉS, chelo- FRANCISCO FIERRO, piano.
Incluye el CONCIERTO PARA CHELO DE MIASKOVSKY que JAVIER ALBARÉS estrenó hace unos meses en el Monumental con la OCRTVE y otras obras.
Cuándo y dónde
Fecha y hora
sáb., 20 de may. de 2023 19:30 - 21:00 CEST
Ubicación
Ateneo de Madrid 21 Calle del Prado 28014 Madrid Spain
Política de reembolso
Acerca de este evento
- 1 hora 30 minutos
- Entrada electrónica móvil
ATENEO DE MADRID Y FUNDACIÓN PIÙ MOSSO, con la colaboración de SHIGERU KAWAI / POLIMÚSICA, PRESENTAN:
JAVIER ALBARÉS, solista de chelo de la OCRTVE y FRANCISCO FIERRO, piano.
PROGRAMA:
D. SCHOSTAKOVICH Adagio from “The Limpid Stream” Ballet
F. CHOPIN Sonata para violonchelo y piano en sol menor Op. 65
I. Allegro moderato
II. Scherzo
III. Largo
IV. Finale, Allegro
N. MIASKOVSKY Concierto para violonchelo y orquesta en do menor Op. 66
I. Lento ma non troppo –Andante – Tempo I
II. Allegro vivace – Piu marcato – Meno mosso – Tempo I
_____________________________________________________________________________________
JAVIER ALBARÉS, chelo
Violoncelista español nacido en Campo de Criptana. Javier Albarés ha conseguido diversos galardones nacionales e internacionales entre los que se encuentran el Primer Premio del Concurso Nacional de Violoncello “Florián de Ocampo” de Zamora (2002), Concurso de Villa de Llanes, Premio Extraordinario Fin de Carrera en el Real Conservatorio Superior de Madrid, Certamen de Jóvenes Artistas de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha o Concurso de Cámara “Ciudad de Lucena”. Debe su sólida formación a intérpretes y maestros como Rafael Ramos, Lluís Claret, Marçal Cervera, Janos Starker, Etienne Peclard, Bernard Greenhouse, Wolfgang Boettcher o Daniel Grosgurin con quien amplía estudios en el Conservatorio Superior de Música de Ginebra (Suiza).
Es miembro del Trío Magnacore, con el que mantiene una intensa actividad camerística como el ciclo de conciertos de cámara en el Club Monteverdi u otros Festivales. Ha compartido atril con intérpretes como Yulia Iglinova, ZakharBron, Miguel Borrego, David Fons, Kyumin Park, Elena Kuztnesova, Vadim Gladkov, Cameron Roberts, Sherry Kloss, Kimi Makino, David Mata, Daniel del Pino o Gerald Robbins. Posee diversas grabaciones con el Cuarteto Canales, con el que realizó giras que le llevaron a salas de Alemania, Italia, Bélgica, Marruecos y también al Festival de música de Granada. Asimismo, realiza grabaciones para BBC, Radio Clásica y la Radio de la Suisse Romande. Ha estrenado obras de compositores de la actualidad entre los que cabe destacar la obra para violoncello orquesta y coro de Giovanni Bonato (1961) “Dar gaist ist heute kommet”. Ha sido invitado como solista a la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña.
Es solista de violoncellos de la Orquesta Sinfónica de RTVE desde 2009 y ha ejercido como profesor de violoncello y de repertorio orquestal en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid el curso 2020-2021. Ha grabado un CD dedicado íntegramente a obras para violoncello solo, cuyo título es “Paraphrasing Bach” y donde ofrece sus versiones de obras de Cassadó, Casals, Díaz de la Fuente, Reger y Bach. Es Máster en Investigación Musical por la Universidad Internacional de La Rioja.
En el plano pedagógico en la actualidad es profesor asociado a la academia de alto rendimiento Musical Arts, con sede en Madrid. Ha dedicado gran parte de su vida a la enseñanza y de 2006 a 2013 ha sido profesor en el Centro Integrado de Enseñanzas Musicales Federico Moreno Torroba. También ha preparado la sección de cellos de algunas orquestas sinfónicas de jóvenes como la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid, y la Orquesta Joven de Andalucía. Frecuentemente es invitado como profesor para impartir masterclasses de conservatorios superiores (Sevilla 2015, Jaén 2016). Ha sido profesor de diversos cursos de verano como el Martín Códax de Cuenca, el curso de Requena, el Ciudad de Manzanares, el “Joseph Herrando” de Daimiel, el curso de Música de Mendigorría, el Curso Internacional de Música de Quintanar de la Orden, el Matisse de San Lorenzo de El Escorial, el Curso Internacional de Música de Tarazona o el de Valencia de Don Juan en León.
FRANCISCO FIERRO, piano.
Francisco Fierro debutó en Weill Recital Hall del Carnegie Hall de Nueva York en mayo de 2015. Su trayectoria le ha llevado a tocar en las principales salas españolas como el Teatro de la Maestranza de Sevilla, el Palau de la Música de Valencia, Palau de la música de Barcelona, Auditorio Miguel Delibes de Valladolid, Teatro Monumental, Auditorio de Zaragoza, Sala María Cristina y Teatro Echegaray de Málaga, Fundación Juan March de Madrid, Real Academia de Bellas Artes y Auditorio Nacional de Madrid.
Es invitado a festivales internacionales como el Kosovo Chopin Fest, Festival Internacional Chopin “Pianino” de Valldemossa en Mallorca, Festival Internacional de Piano Rafael Orozco de Córdoba, Miami Piano Festival Academy, Festival Internacional de Piano de Colombes de París, Paderewsky Piano Academy en Bydgoszcz, Polonia o la Beethoven Society of Europe ofreciendo conciertos en Steinway Hall, Saint James Piccadilly, Bolívar Hall y Regent Hall de Londres entre otros. En los Estados Unidos ha realizado actuaciones en diferentes salas entre las que cabe destacar el James & Nancy Gaertner Performing Arts Center en Huntsville en Texas, Embajada de España en Washington D.C., Adolfo and Marisela Cotilla Galery en Miami, Bates Recital Hall en Austin en Texas, Hungurian Cultural Gardens en Cleveland, Ohio y Carnegie Hall de Nueva York. En 2020 debuta con la Orquesta RTVE interpretando el concierto no. 3 de Sergei Rachmaninov, realizando la grabación en directo.
Su educación musical comienza a los 12 años en el Conservatorio Profesional Padre Antonio Soler de San Lorenzo de El Escorial para más tarde ingresar en el Conservatorio Superior de Castilla y León en Salamanca y tras recibir una beca en 2015 marcharse a Houston, Texas, dentro del estudio del pianista Josu de Solaun, quien ha sido y es un pilar fundamental en su vida musical. Muy relevante también en su formación es la profesora Galina Eguiazarova, profesora en cátedra de la Escuela Superior Reina Sofía de Madrid.
A su faceta como interprete, la composición y la improvisación forman una parte de igual importancia, habiendo estrenado obras propias y realizado improvisaciones en cada actuación ofrecida.
Entre sus últimos proyectos destaca la grabación para Bravo Cultura llevado a cabo en el Palacio de Longoria de Madrid y realizando improvisaciones en directo. Este recital se encuentra solamente disponible en Filmin. El próximo proyecto le llevará a grabar para el sello Melos composiciones propias. Actualmente es pianista en residencia y profesor en el centro superior de estudios musicales Musical Arts de Madrid.
En la temporada 2022/2023 realizará su debut en China, dando una gira de conciertos bajo la invitación de la prestigiosa agencia Wu Promotion.
Etiquetas
Acerca del organizador
LA FUNDACIÓN PIÙ MOSSO es una institución cultural sin ánimo de lucro con estos objetivos fundamentales:
. Dar trabajo y visibilidad al mayor número posible de músicos, de distintas generaciones.
. Generar afición por la música en directo, entre niños y jóvenes, recuperando público para la música en directo.
. Apoyar el talento de jóvenes músicos, ayudándoles en los comienzos de su carrera musical.
. Promocionar la música, a intérpretes y compositores dándoles el valor que tienen, organizando ciclos y conciertos de distintos tipos, tanto en España como a nivel internacional.