Presentación de Hoy las barricadas, de Anita Brenner
Información sobre el evento
Acerca de este evento
Presentación de novedad editorial
Presentación de Hoy las barricadas, de Anita Brenner
Renacimiento
Martes 17 de mayo
19:30 h (Madrid) / 12:30 h (Ciudad de México)
Salón de Usos Múltiples
Actividad presencial con emisión en línea por Facebook Live
Participan:
Eduardo San José Vázquez, traductor y editor de la obra
Niall Binns, catedrático de literatura hispanoamericana Universidad Complutense de Madrid
Jorge Edwards, escritor
Modera:
Susana Pliego, Fundación Casa de México.
[Descripción de la actividad]
Presentación de Hoy las barricadas. Crónicas de la revolución española, 1933-1937, de Anita Brenner (Renacimiento)
Anita Brenner (Aguascalientes, 1905-1974) fue antropóloga, historiadora, periodista y escritora de literatura infantil y juvenil y de libros sobre arte mexicano y de historia. Escribió en lengua inglesa y fue una mediadora cultural entre México y Estados Unidos. Su obra es testimonio ineludible de la cultura crítica de la Revolución Mexicana, con ensayos como Ídolos tras los altares (1929) y El viento que barrió México (1943).
En Hoy las barricadas. Crónicas de la revolución española, 1933-1937, se recuperan las crónicas y reportajes que desde la España de la década de 1930 enviaba a la prensa neoyorquina la joven Anita Brenner.
En el libro se traducen por primera vez, con material de archivo, despachos originales y declaraciones inéditas de Manuel Azaña, Indalecio Prieto, Francisco Largo Caballero o José María Gil-Robles, entre otros protagonistas.
Participan Eduardo San José Vázquez, traductor y editor de la obra, Niall Binns, catedrático de literatura hispanoamericana de la Universidad Complutense de Madrid, Jorge Edwards, escritor, y Susana Pliego, directora de Cultura de Fundación Casa de México en España.
En colaboración con editorial Renacimiento.
Actividad presencial con emisión en línea.
[Participantes]
Jorge Edwards (Santiago de Chile, 1931). Escritor y diplomático. Premio Cervantes de Literatura. Figura destacada del Boom de la literatura hispanoamericana, es también uno de los precursores de los nuevos rumbos de la narrativa en lengua española, autor de una obra que avanzó los modos de la autoficción y de la crónica literaria, en la que es un referente, con obras como Persona non grata (1973) o Adiós, poeta… (1990). Ha publicado numerosas novelas, entre ellas El peso de la noche (1965), Los convidados de piedra (1978), La mujer imaginaria (1985), El origen del mundo (1996), El sueño de la historia (2000), La última hermana (2016) o la más reciente Oh, maligna (2019). Ha frecuentado el cuento, el ensayo y el periodismo. Ha publicado los dos primeros tomos de sus memorias, en 2012 y 2018, y prepara el tercero y último.
Educado en Oxford, Santiago de Chile y Madrid, Niall Binns es catedrático de literatura hispanoamericana en la Universidad Complutense. Ha publicado libros sobre Nicanor Parra y Jorge Teillier, así como un estudio monográfico titulado ¿Callejón sin salida? La crisis ecológica en la poesía hispanoamericana (2004). Es investigador principal, desde 2007, del proyecto I+D “El impacto de la guerra civil española en la vida intelectual de Hispanoamérica”, y sobre este tema ha publicado los siguientes libros: La llamada de España. Escritores extranjeros en la guerra civil (2004), Ecuador y la guerra civil española. La voz de los intelectuales (2012), Argentina y la guerra civil española (2012), Cuba y la guerra civil española (2015, como coautor), Uruguay y la guerra civil española (2016) y "Si España cae –digo, es un decir–". Intelectuales de Hispanoamérica ante la República Española en guerra (2020). Ha sido profesor invitado en universidades de Argentina, Chile y España.
Eduardo San José es profesor titular de literatura hispanoamericana de la Universidad de Oviedo e investigador del Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII. Ha estudiado los procesos de modernidad en el mundo hispánico en La memoria posible. Ilustración y transición democrática en Chile (2007) o Las luces del siglo. Ilustración y modernidad en el Caribe (2008). Es coeditor de las Cartas eruditas y curiosas en el proyecto de Obras completas de Benito Jerónimo Feijoo. Salvo meliori (2013) es una selección de sus críticas literarias.
Susana Pliego es doctora en Historia del Arte con Mención Honorífica por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Maestra en Historia del Arte por Harvard Extension School. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores y autora de textos sobre arte mexicano en diversos libros, catálogos, revistas especializadas del país y el extranjero. Es autora del libro Los murales de Diego Rivera en Chapingo: naturaleza fecunda, publicado por el Instituto de Investigaciones Estéticas (UNAM), y coautora del libro El hombre en la encrucijada: el mural de Diego Rivera en el Centro Rockefeller.
Ha participado en congresos y coloquios internacionales de historia del arte, ha sido profesora de historia del arte y ha curado diversas exposiciones. Fue Coordinadora del Instituto de Liderazgo en Museos, A.C., Directora de la Galería de Palacio Nacional, Directora General de Cooperación Educativa y Cultural de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, Agregada cultural de México en España y actualmente es la Directora de Cultura en Fundación Casa de México en España.
Las actividades abiertas al público tendrán aforo reducido con motivo de prevención por el COVID-19. Nuestras instalaciones cuentan con todas las medidas necesarias de limpieza y desinfección requeridas por las autoridades.
El evento está sujeto a cambios por causas ajenas a Casa de México en España. En tal caso se notificará a los inscritos por correo electrónico.
La reserva se respetará hasta 10 minutos antes del inicio del evento, favor de llegar temprano.
IMPORTANTE:
En cumplimiento del artículo 14 del Real Decreto-ley 21/2020, de 9 de junio, de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, Fundación Casa de México en España ha establecido, para todas las visitas de Casa de México, las siguientes normas y recomendaciones, que todos los visitantes deberán cumplir y respetar:
Normas para los visitantes:
• Todas las entradas están sujetas a un control de aforo, por favor se ruega máxima puntualidad en el acceso, respetando la hora asignada en el momento de adquirir su entrada.
• Todo el público, incluido el que espera para acceder, deberá guardar una distancia de seguridad interpersonal de 1,5 metros.
• Se han reducido los aforos permitidos para cada una de las salas y espacios públicos.
• Es indispensable el uso de mascarilla para acceder a Casa de México en España y durante toda la permanencia en su interior.
• Cada participante inscrito en alguna actividad deberá mostrar su entrada al personal de control de acceso evitando el contacto.
• El uso de ascensores queda restringido a visitantes con movilidad reducida y carritos de bebé, con aforo limitado en su interior. Por favor, utilice las escaleras.
• Aforo limitado en los servicios para mantener la distancia. Lávese las manos, con agua y jabón tras su uso.
• Respete la dirección de los circuitos de entrada y salida, así como los aforos establecidos para ciertos espacios en el interior.
• Se deberán seguir siempre las recomendaciones del personal, así como los mensajes en cartelería.
Recomendaciones para la visita:
• Asegurarse del estado de salud antes de realizar la visita.
• Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca, así como el contacto con superficies, muebles y objetos.
• Hemos establecido un protocolo de higiene y desinfección con base en la normativa establecida.
• Casa de México en España tiene a disposición geles hidroalcohólicos, recomendamos su uso.
• El evento está sujeto a cambios por causas ajenas a Casa de México en España. En tal caso se notificará a los inscritos por correo electrónico.