
Proteger los datos en la era del Big Data
Fecha y hora
Descripción
Privacidad desde el diseño y en el despliegue: Proteger los datos en la era del Big Data
El concepto de privacidad y sus implicaciones han evolucionado radicalmente en los últimos años, adquiriendo dimensiones éticas, sociológicas, económicas, legales y técnicas cada vez más importantes. La privacidad es percibida por casi todos los agentes involucrados en la economía digital como un derecho fundamental, pero esta percepción choca de frente con un escenario en el cada vez más los datos son una materia prima muy valiosa. Paradójicamente, incluso en aplicaciones relacionadas con la protección de la privacidad y la ciberseguridad.
En esta sesión analizaremos los riesgos más habituales en entornos en los que se manejan grandes volúmenes de información, comprendiendo cómo evaluar estos riesgos y como tener en cuenta los resultados de este tipo de evaluaciones para proteger los datos a lo largo de todo su ciclo de vida. Dedicaremos especial atención a la necesidad de esquemas IAAA (Identificación, Autenticación, Autorización y Auditabilidad) para el control de acceso adaptativo, flexible y robusto. Analizaremos las especificaciones más extendidas en la actualidad (SAML, OAuth, OpenIDConnect y MobileConnect) y los retos que todavía plantean en el corto y el largo plazo.
Prof. Dr. Marta Beltrán.
Web: http://cybersecuritycluster.es/beltran/index.html
Linkedin: https://es.linkedin.com/in/marta-beltr%25C3%25A1n-pardo-aa126219
Twiter: @experiencia_T
Marta Beltrán es Ingeniera Electrónica (Universidad Complutense de Madrid, 2001), Licenciada en Ciencias Físicas, rama de Física Industrial y Automática (UNED, 2003) y Doctora en Informática (Universidad Rey Juan Carlos, 2005).
En Octubre del 2001 se incorporó como profesora al Área de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, en la que en la actualidad sigue desarrollando sus labores docentes e investigadoras, con más de 250 créditos impartidos en los últimos 10 cursos, más de 30 publicaciones internacionales e involucrada siempre en multitud de proyectos y colaboraciones con otros grupos y empresas. En los últimos años ha compatibilizado su actividad docente y científica con tareas de divulgación y asesoría tecnológica y de innovación (es mentora en diferentes programas y aceleradoras de startups tecnológicas, imparte conferencias y seminarios, participa en debates y mesas redondas, y colabora habitualmente con diferentes escuelas de negocio, organismos y medios de comunicación).
En este momento dirige el grupo de investigación GAAP, labor que desempeña desde el año 2005 y sus principales trabajos están relacionados con los sistemas distribuidos (clusters, Grids, sistemas Cloud, Internet of Things), especialmente en las áreas de evaluación de rendimiento; equilibrio de carga, planificación y aprovisionamiento y ciberseguridad. En este área de trabajo ha impulsado la formación del Cybersecurity Cluster de la Universidad Rey Juan Carlos, uno de los socios fundadores de la Red Nacional de Investigación en Ciberseguridad (RENIC). Es una de las pocas investigadoras españolas que ha publicado trabajos en conferencias técnicas hacker internacionales como las BlackHat o las Defcon o en conferencias técnicas militares como las CYCON.
También ha sido la directora del Máster en Investigación en Sistemas Hardware y Software Avanzados durante cinco cursos, así como de su Programa de Doctorado asociado, en la Universidad Rey Juan Carlos. Actualmente es la directora del MOOC "Ciberseguridad: Entender los ataques para desplegar las contramedidas" en la plataforma URJCx, con más de 4000 alumnos inscritos hasta el momento.