Proyección del documental "Gypsum Concrete"
El documental sigue la investigación del estudio Ciguë para convertir los residuos demolidos de una obra en material para un nuevo edificio.
Fecha y hora
Ubicación
Espacio Arquia
16 Calle del Tutor 28008 Madrid SpainGood to know
Highlights
- 1 hour, 30 minutes
- In person
Acerca de este evento
¿Residuos o recursos?
Arquitectura en Corto te invita a la proyección de Gypsum Concrete que tendrá lugar el miércoles 24 de septiembre a las 19h en el Espacio Arquia de Madrid (C/Tutor, 16). El cortometraje, dirigido por Simon Pénochet, retrata el trabajo de investigación realizado por el estudio de arquitectura francés Ciguë para convertir los residuos de demolición de una obra en las afueras de París en material para un nuevo edificio que se construye en el mismo solar. El proyecto propone fabricar el hormigón para las soleras utilizando los áridos reciclados y el yeso como aglomerante, un material reciclable mediante procesos de minería urbana, que está disponible en grandes cantidades en toda la región parisina. El film explica cómo los ensayos validan el material para el uso planteado y concluye que el empleo del yeso en lugar del cemento reduce hasta cuatro veces las emisiones de CO2. En España ya se han realizado varios proyectos en los que los materiales presentes in situ se han convertido en los recursos para la nueva obra. Tras la proyección, Héctor Fernández Elorza (hfe arquitectos) y Josep Ricart (HARQUITECTES) debatirán sobre el tema y presentarán algunos ejemplos de sus intervenciones a pequeña y a gran escala, desde la vivienda unifamiliar hasta el espacio público urbano, donde la reutilización del material ha sido la estrategia de los proyectos.
Sinopsis
El estudio de arquitectura Ciguë decide reutilizar el material que proviene del derribo de un edificio. Recuperan los residuos, los separan, los clasifican, los trituran y los mezclan utilizando el yeso como aglomerante. Las muestras obtenidas se someten a todo tipo de ensayos de laboratorio para certificar sus prestaciones y validar su uso en obra. El análisis comparativo del ciclo de vida determina que la huella de carbono del hormigón obtenido resulta cuatro veces inferior a la del hormigón convencional, fabricado con cemento. Más allá de una solución concreta para una obra, el proyecto pretende ser una reflexión general sobre la responsabilidad del arquitecto de redefinir su relación con los materiales, investigar el uso de los recursos disponibles y limitar el impacto de la construcción en términos de huella de carbono y consumo de recursos.
PONENTES
Héctor Fernández Elorza. Nacido en Zaragoza en 1972, es Doctor Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, donde es profesor titular de Proyectos Arquitectónicos. Ha sido profesor visitante y conferenciante en numerosas escuelas de arquitectura en España, Europa, Estados Unidos y América Latina. Además, ha sido galardonado con varios premios nacionales e internacionales en Dinamarca, Suecia, Italia y Reino Unido, entre ellos, el RIBA y el Premio de Roma otorgado por la Real Academia de España en Roma. Es autor, entre otras obras, del Auditorio y Centro de Documentación de Arquitectura Contemporánea en Nuevos Ministerios (Madrid); el Parque de Valdefierro (Zaragoza); el edificio del Laboratorio Químico y la Facultad de Genética de la Universidad de Alcalá (Madrid); el Parque de Venecia y las Plazas Gemelas (Zaragoza); y la Escuela de Vela de Sotogrande (Cádiz). Es autor y coautor de varios libros, entre otros, E. G. Asplund, Exposición de Estocolmo 1930; Por si nos encontramos; Piedra, papel y tijera; Cuaderno de viaje; Chicago-Nueva York y Arqueología contemporánea.
Josep Ricart Ulldemolins. Nacido en Cerdanyola del Vallès (Barcelona) en 1973, es cofundador y codirector del estudio de arquitectura HARQUITECTES, junto con David Lorente Ibáñez (Granollers, 1972), Xavier Ros Majó (Sabadell, 1972) y Roger Tudó Galí (Terrassa, 1973). El estudio fue fundado en el año 2000 en Sabadell (Barcelona) y es dirigido por los cuatro arquitectos asociados. Todos ellos se han licenciado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallès entre 1998 y 2000, donde Josep Ricart y Roger Tudó ejercen actualmente como profesores. Xavier Ros es profesor en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Los miembros de HARQUITECTES han sido invitados como docentes en universidades europeas, como la ETH en Zúrich, y americanas, como la GSD de la Universidad de Harvard. Sus obras han sido reconocidas con varios premios –tanto por obra construida como en concursos de ideas- y han sido publicadas en medios nacionales e internacionales, habiendo sido seleccionados en distintas exposiciones e invitados como conferenciantes en países de Europa y de América.
Arquitectura en Corto
Lleva la arquitectura al cine con el objetivo de hacerla más atractiva para la gente y más divertida para los arquitectos. Utiliza el cortometraje y el documental como lenguajes expresivos que aportan frescura, emoción y cuentan historias sobre la creación arquitectónica, el uso de los edificios y su interacción con la sociedad. Organiza eventos en espacios singulares en los que las películas se proyectan en la gran pantalla, y los autores, protagonistas y expertos dialogan con el público, creando momentos lúdicos y culturales. Desde 2017, el ciclo ha viajado por 11 ciudades entre España, Italia y Portugal, sumando 71 eventos, 59 cortometrajes, 108 ponentes y 4.730 asistentes.
Organizador
Seguidores
--
Eventos
--
Hospedaje
--