Proyección del documental "The Demolition Drama"
El cortometraje destaca el impacto de la demolición y la nueva construcción en el medio ambiente, así como la importancia de la renovación.
Fecha y hora
Ubicación
Espacio Arquia
16 Calle del Tutor 28008 Madrid SpainInformación útil
Puntos destacados
- 1 hora 30 minutos
- En persona
Acerca de este evento
¿Demoler o renovar?
Arquitectura en Corto te invita a la proyección de The Demolition Drama, que tendrá lugar el miércoles 5 de noviembre a las 19h en el Espacio Arquia de Madrid (C/ del Tutor, 16). El cortometraje, producido por la plataforma HouseEurope!, destaca el impacto de la demolición y la nueva construcción en el medio ambiente, así como el potencial ignorado de la renovación como alternativa sostenible. Hasta la fecha, solo el 1 % de los edificios existentes en Europa han sido rehabilitados. Con una tasa de renovación anual del 1 %, se tardarían casi 100 años en renovar el parque inmobiliario europeo; cuatro veces más de lo acordado en los objetivos climáticos para 2050. Los autores del documental, Olaf Grawert y Alina Kolar, entrevistan a voces autorizadas en la materia, como los arquitectos Jacques Herzog y Pierre de Meuron, Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal, Oana Bogdan y Charlotte Malterre-Barthes, que ilustran los beneficios económicos, ecológicos y sociales de rehabilitar las estructuras existentes y abogan por un cambio radical hacia la renovación. Tras la proyección, intervendrán Raquel Guerra Aragonés, arquitecta y representante de HouseEurope! en España; Sander Laudy, arquitecto experto en proyectos de rehabilitación y análisis de costes-beneficios entre demolición y renovación; y Daniel Tobalina Atanet, arquitecto y socio fundador de la cooperativa Rebive, que ha realizado varios proyectos de regeneración urbana en distintos barrios de Madrid.
Sinopsis
The Demolition Drama explora el impacto de las prácticas especulativas en el sector inmobiliario: edificios que quedan vacíos y en ruinas para ser demolidos y dar paso a nuevas construcciones que priorizan los beneficios económicos por encima de las personas. Un sistema que pasa por alto la renovación como alternativa beneficiosa desde el punto de vista social, sostenible y económico.
Los expertos entrevistados invitan a reconsiderar los enfoques actuales de la construcción, el mercado inmobiliario y el desarrollo urbano, apoyando el inicio de una ola de renovación que ofrece un mercado prometedor para los arquitectos y los constructores dedicados al desarrollo sostenible.
PONENTES
Raquel Guerra Aragonés. Nacida en Madrid en 1984, es arquitecta (ETSAM-UPM, 2018; METU, Ankara, 2012) y pianista (Guildhall School of Music & Drama). Combina la investigación multidisciplinar y la consultoría independiente (Now! Climate Design) como Passivhaus Designer, en torno a la sostenibilidad, la circularidad y la innovación digital. Ha colaborado con los grupos de investigación ABIO-UPM e itdUPM y, actualmente, con (SURF) Research Lab (Universidad de Chipre). Ha participado en proyectos I+D+i europeos, patentes, programas universitarios y conferencias sobre estrategias bioclimáticas, cubiertas y fachadas verdes, así como en el desarrollo de herramientas digitales para la descarbonización en startups tecnológicas como 2050 Materials. Cursa el Máster en Big Data, Data Science e Inteligencia Artificial (UCM) para seguir explorando soluciones tecnológicas frente al cambio climático. Activista pacífica por la justicia climática, los derechos humanos y la inclusión de neurominorías, es fundadora de ACAN Spain (Architects Climate Action Network) e impulsa Design for All Research Network, Stop Toxic Architectural Practices y Arquitectos por Palestina. Representa en España y Chipre la campaña europea HouseEurope!.
Sander Laudy. Arquitecto por la TU Delft (Países Bajos, 1999). En el 2000, empezó a trabajar en Barcelona en B01 arquitectes con Roser Amadó y Lluís Domènech. Desde 2005, es asociado del estudio y, desde 2014, director. Su trabajo se centra en la descarbonización y la reducción del impacto medioambiental de la arquitectura. Entre sus obras, destacan los teatros de Lloret de Mar (Girona) y Sant Andreu de la Barca (Barcelona), la Central de Energías Verdes en Olot (Girona), la reforma energética de las oficinas de Vichy Catalán en Barcelona y las 210 viviendas Londres en Barcelona, uno de los edificios piloto de la certificación DGNB-System en España. Ha impartido clases en universidades de España y de Italia. Ha publicado con Matters Arquitectura la guía CICLE para la Rehabilitación Sostenible (2023), por encargo del Ayuntamiento de Barcelona. Desde 2025, es tesorero de GBC España y miembro de la junta de la agrupación AUS del COAC.
Daniel Tobalina Atanet. Arquitecto por la ETSAM de la Universidad Politécnica de Madrid y Máster en la ENSA de Toulouse (Francia). Ha realizado diversos cursos de posgrado y máster para especializarse en materia social, medioambiental y de la salud. Ha sido cooperante en Perú, Haití, Camerún, Liberia y Zambia, realizando proyectos de mejora participativa de vivienda, mitigación del riesgo urbano, slum upgrading, construcción de equipamientos y parques comunitarios y públicos e infraestructuras de agua y saneamiento. Además, ha trabajado en distintos estudios de arquitectura de Madrid, Toulouse y Dijon (Francia) en proyectos de vivienda social, rehabilitación urbana concertada y equipamientos públicos. Desde 2013, es socio fundador de las cooperativas QATAY, LLURIGA y REBIVE, desde donde intenta fomentar una arquitectura y un urbanismo con perspectiva social, ecológica y saludable, accesibles y útiles para mejorar la vida de las personas y las comunidades. Desde ese punto de vista, ha participado en diferentes talleres, conferencias y publicaciones, entre las que destaca el trabajo Alternativas eco sociales para la rehabilitación energética de barrios periféricos de Madrid. Herramientas de lucha contra la pobreza.
Arquitectura en Corto
Lleva la arquitectura al cine con el objetivo de hacerla más atractiva para la gente y más divertida para los arquitectos. Utiliza el cortometraje y el documental como lenguajes expresivos que aportan frescura, emoción y cuentan historias sobre la creación arquitectónica, el uso de los edificios y su interacción con la sociedad. Organiza eventos en espacios singulares en los que las películas se proyectan en la gran pantalla, y los autores, protagonistas y expertos dialogan con el público, creando momentos lúdicos y culturales. Desde 2017, el ciclo ha viajado por 11 ciudades entre España, Italia y Portugal, sumando 72 eventos, 59 cortometrajes, 109 ponentes y 4.850 asistentes.
Organizador
Seguidores
--
Eventos
--
Hospedaje
--