Panel de acciones
RECONOCER. Visita guiada 17 de diciembre de 2022
40 años de la Filmoteca de Zaragoza. Patrimonio compartido y conservado
Cuándo y dónde
Fecha y hora
Ubicación
Casa de los Morlanes 4 Plaza San Carlos 50001 Zaragoza Spain
Mapa y direcciones
Cómo llegar
Acerca de este evento
Las filmotecas públicas son archivos consagrados a la historia del cine, accesibles a los investigadores y cinéfilos, cuyo principal objetivo es la recuperación, conservación y catalogación de películas o materiales audiovisuales junto a toda la documentación que les cine han estado estrechamente unidos, y lo siguen estando a través de reformulaciones en constante cambio e intercambio. Nuestro tiempo sería muy diferente sin la presencia de la narración en imágenes en movimiento, ya sea en los formatos fotoquímicos clásicos o en los actuales sistemas digitales.
La Filmoteca de Zaragoza fue constituida por el Ayuntamiento en 1981, lo que la convierte en una de las más veteranas de España. Se cumplen más de 40 años de su creación y por ello esta exposición recoge su andadura, fondos y actividades. Está organizada por el Patronato Municipal de las Artes Escénicas y de la Imagen con la colaboración del Servicio de Cultura del Excelentísimo Ayuntamiento de Zaragoza y las Brigadas Municipales, así como con las aportaciones de muchos profesionales, artistas y activos culturales de nuestra ciudad.
Con ella queremos Reconocer a cuantas personas, instituciones y empresas han contribuido decisivamente a su funcionamiento o utilizado de un modo u otro sus servicios. En definitiva, a todos aquellos que han hecho posible este siglo largo del séptimo arte en la capital, compartiendo con ellos un proyecto «de cine», el medio de comunicación más representativo de esa época, encuadrado en un lugar pionero. Un homenaje que se despliega a través del amplio abanico de la creación que representan sus directores, productores, técnicos, actores y escritores cinematográficos a partir del itinerario visual del cine aragonés y español conservado, restaurado y difundido por nuestra Filmoteca.
La concepción general de la muestra, el diseño de cada sala y el desarrollo narrativo tratan de respetar la cronología del espectáculo cinematográfico adaptándolo a nuestro patrimonio, la sociedad que lo hizo posible y el rico intercambio vital y simbólico que fue estableciendo con las pantallas hasta transformar nuestro modo de ver el mundo.
A partir de nuestros fondos, restauraciones y recuperaciones y para mantener la identidad estética general de la exposición —basada en una imaginaria espiral lúdica, para unir y cohesionar los diferentes materiales a lo largo de su recorrido— lo complementamos con diversas manifestaciones gráficas que siempre han acompañado el devenir del cine, proporcionando indicios sobre sus recursos expresivos y sus consiguientes impactos sociales y evolutivos. Tipologías que, asociadas a las pantallas, explican y publicitan sus contenidos: fotos fijas, carteles, fotocromos, guías de exhibición, transparencias…
Todo ello guiado por distintas piezas bibliográficas, audiovisuales y documentales, hasta componer un todo que nos hace sumergirnos en este séptimo arte y todas sus facetas para el estudio, la investigación y disfrute del mismo.
En cuanto al sonido, en la articulación general se han cuidado especialmente tres momentos. El primero, con la canción Los fantasmas del cine Roxy, como homenaje a las antiguas salas y los comportamientos a que daban lugar. El segundo, con una sonorización y locución que acompaña el documental que sirve de núcleo al conjunto, para después cruzar en su parte intermedia con sonidos de fondo y notas de piano que se entremezclan hasta dar paso al último tema, ¿Por qué te vas?, que nos despide con su deje melancólico.
Ambientes sonoros entremezclados con otros olfativos de los que emana un potencial evocador que —sumado al de la iluminación, efectos mecánicos, exhibición de imágenes y maquinaria— van acotando espacios para dar cuenta del trabajo de los archivos fílmicos. Una estela de luz a la que aludimos al iniciar el recorrido.