Recorrido: Nido de Quetzalcóatl enero 2020
Fecha y hora
Política de reembolso
Reembolsos hasta 7 días antes del evento
La tarifa de Eventbrite no es reembolsable.
Seguro has escuchado sobre el Nido de Quetzalcóatl, ¡acompáñanos en este fascinante recorrido por la obra del Arq. Javier Senosiain!
Acerca de este evento
FUNDARQMX se complace en tener este 31 de enero 2020 la tercera edición del recorrido que moverá tus sentidos a través de la arquitectura orgánica.
Nos complace comenzar el año con buenas noticias, en alianza con el Arq. Javier Senosiain y "El Nido de Quetzalcóatl", abrimos un recorrido especial a todos los estudiantes de arquitectura y profesores que anhelan tanto como nosotros adentrarse en los detalles vivos de la arquitectura orgánica en México.
¡No te lo puedes perder!
Registra tu entrada anexando copia de tu credencial por favor / Cupo Limitado
El punto de encuentro es en la Casa del Arquitecto donde un autobús nos espera. Te pedimos puntualidad (8.00 AM) para poder salir en tiempo y forma hacia la visita. ¡Gracias!
**Dudas y comentarios al teléfono de oficina en Casa del Arquitecto: 5553 7208 (De lunes a viernes, de 10 AM a 3:00 PM)
FOMENTO UNIVERSAL PARA LA DIFUSIÓN ARQUITECTÓNICA DE MÉXICO ACFUNDARQMX | #Fundarqmx www.fundarqmx.com CASA DEL ARQUITECTO | #CasaDelArquitecto www.casadelarquitecto.mx
COSTO:-Precio profesores y alumnos : $600
-Precio con credencial FUNDARQMX : $550
*El costo incluye acceso al Nido de Quetzalcóatl, transporte ida y vuelta partiendo de Casa del Arquitecto y con retorno al punto de partida (Incluye un refrigerio en el camino de ida).
FORMAS DE PAGO: Puedes pagar con tarjeta en el enlace de este eventbrite, depositar o transferir directamente a la cuenta:
FOMENTO UNIVERSAL PARA LA DIFUSIÓN ARQUITECTÓNICA DE MÉXICO AC
BANORTE (Sucursal Durango México, Condesa)Cuenta Cheques 02 4774 2686 Clabe 0721 8000 2477 4268 62
Enviar tu ficha de depósito al correo a: fundarqmx@gmail.com y info@casadelarquitecto.mx
Teléfono en oficina 5553 7208 (De lunes a viernes, de 10 AM a 2:45 PM)** Se recomienda llevar ropa y calzado cómodo.
Sube tus fotos utilizando el hashtag: #Fundarqmx #CasadelArquitecto #NidodeQuetzalcoatl #Senosiain #JavierSenosian
¡Gracias!
NIDO DE QUETZALCÓATL
DESCRIPCIÓN:
El proyecto arquitectónico se encontró con un terreno irregular de 5,000 m2 con topografía muy accidentada debido a que una cañada con encinos atraviesa el lugar longitudinalmente. Tan sólo un 5% del terreno queda con ligera pendiente junto al pequeño frente que da a la calle. Había algunas cuevas colapsadas producto de la extracción de tepetate bofo. Existían otras cuevas que fueron colapsadas por el fraccionador al extraer la tierra; generando depresiones a cada lado de la cañada, donde una de ellas produce una especie de cráter. De todas las cuevas se conservó sólo una –la más confiable– que mide aproximadamente 50 m. de largo por 6 m. de ancho y a la que se accede por la gran cabeza de serpiente.
Ahora lo accidentado resultaba un reto para el proyecto, para la ubicación del serpentario; las áreas verdes se respetan aprovechando pendientes y depresiones para dejar libre, finalmente, un 97% de campo, espacio y bosque.
En medio de la cañada que atraviesa el terreno, frente a la cabeza de Quetzalcóatl se desvía el agua pluvial creando un estanque. Por otro lado, el agua que desechan las casas pasa a la planta de tratamiento con la que cuenta el conjunto, después de tratada es enviada también al espejo de agua, para riego de todas las áreas verdes. Este espejo tiene una cascada que cae hacia un depósito más pequeño que sigue la pendiente natural del arroyo; de donde se bombea a través del interior del crótalo de una de las siete serpientes, para caer en forma de arco al centro del estanque; lo anterior permite el movimiento de las aguas como parte final del proceso de tratamiento. La fracción del terreno más plana, donde no existían árboles, se ocupó para el estacionamiento.
Serpenteando se creó el cuerpo general de Quetzalcóatl. Cuerpo maleable y misterioso de ferrocemento de colorido iridiscente, esmeralda dorado que combina con un azul violeta profundo, como las plumas del quetzal, cuerpo ondulante que se sumerge, penetra y emerge, para volver a refugiarse en el mundo inferior de donde proviene. La serpiente cósmica que establece una mediación entre el cielo y la tierra, y en cuyo volumen interno que es de 6.50 m. de alto por 8.60m. de ancho con doble nivel se encuentran las casas, de aprox. 200 m2 cada una. Con bóvedas internas, muros de colores cálidos, terrosos y semicurvos, ventanas que no esconden discreción para saciarse de los jardines.
En una vista aérea del conjunto se aprecian las depresiones del terreno que aunadas a la cañada crean un microclima que aísla a sus habitantes del ambiente urbano. Además del Quetzalcóatl, los muros sinuosos de piedra de las siete serpientes delgadas, largas, que siguen sus curvas naturales en caprichosos sentidos, bordeando el terreno; otras como barandal en el cráter y otras más como protección de la cañada. Con este voluptuoso serpentario se logra un juego de formas, símbolos y colores que remiten a legendarias alegorías.
Descripción enviada por el equipo del proyecto (Senosiain) a Archdaily Mexico.
Fotos anexas: Raúl Magaña Cruz
PATROCINADORES FUNDARQMX :GERDAU CORSA MÉXICO | #GerdauCorsa
www.gerdau.com/gerdaucorsa/es
SHERWIN WILLIAMS | #SherwinWilliamsMexico
www.sherwin-williams.com.mx