Reportaje teatral “De una soledad muy parecida a la felicidad"
Fecha y hora
Política de reembolso
Contacta con el organizador para solicitar un reembolso.
La tarifa de Eventbrite no es reembolsable.
ROC35 será el espacio donde se representará el reportaje teatral “De una soledad muy parecida a la felicidad".
Acerca de este evento
ROC35 será el espacio donde se representará el reportaje teatral “De una soledad muy parecida a la felicidad", basado en un texto de Svétlana Alexiévich” con la actriz Patricia Jacas.
Alisa es una alta ejecutiva de una agencia de publicidad. Ella era una estudiante de periodismo que llegaba a Moscú en los años 90 cuando el imperio de la URSS se desmoronaba. En su casa va desgranando sus recuerdos y su infancia en una ciudad pequeña con unos padres soviéticos, la llegada a Moscú con ganas de comerse el mundo, sus reportajes y entrevistas a los nuevos oligarcas, su historia de amor con uno de ellos y el fin del sueño comunista. Un texto real escrito por la premio nobel, Svetlana Alexiévich incluido en el volumen El fin del homo sovieticus.
Espectáculo co-producido por Poblenou Urban District y la Factoría Cultural Martinez.
Patricia Jacas ha representado esta pieza obteniendo notorio éxito en la sede del espacio multicultural Factoría Cultural Martínez en Barcelona, en el Centro Pompidou de Málaga, en el escenario en Youtopia Madrid, en la Galería Senda de Barcelona y en el Club Matador Madrid .
La obra en estos momentos tiene otra mirada; un reportaje teatral en el que encontramos las claves para entender lo que ocurre en el momento actual entre Rusia y Ucrania.
La actriz: Patricia Jacas
La carrera teatral de Patricia Jacas (Barcelona, 1969) arranca en el 2016 cuando decide adaptar e interpretar textos como una manera de luchar contra el paso del tiempo. Su primera obra fue La mujer sola, de Franca Rame y Dario Fo, donde interpretaba a una mujer atrapada por su marido en su propia casa. La obra, que fue representada en varios espacios privados, recorrió varios pueblos pequeños de Castilla y León con motivo del Pacto por la violencia de género. También, en el marco del mismo pacto, la interpretó en los nueve teatros de los nueve centros penitenciarios de Cataluña frente a los internos culpables de violencia de género.
Para su segunda puesta en escena, Patricia eligió el texto de la premio nobel rusa, Svetlana Aleksiévich, De una soledad parecida a la felicidad, incluido en el volumen El fin del homo sovieticus. Un espléndido texto en el que la protagonista, una periodista-
publicitaria, cuenta, a través de su vida, el fin de la Unión Soviética y la llegada del capitalismo. Los años 90. Patricia aprendió ruso y su acento causa sensación entre los espectadores
Prensa
https://theobjective.com/cultura/2022-01-12/obra-transicion-rusa/
http://www.elmundo.es/cataluna/2018/04/12/5acf2931e5fdea2d4f8b46c6.html
www.elnortedecastilla.es/culturas/teatro/barraca-violencia-genero-20190511105053-nt.html
https://www.cope.es/programas/herrera-en-cope/audios/teatro-para-espana-vacia-mano-patricia-jacas-20190501_735011
https://www.larazon.es/local/castilla-y-leon/patricia-jacas-y-factoria-cultural-martinez-acercan-la-mujer-sola-a-seis-pueblos-de-valladolid-CC23216466
Svetlana Aleksiévich y El fin del homo sovieticus
La escritora bielorrusa Svetlana Alexiévich, de 67 años fue ganadora del Premio Nobel de Literatura 2015. La Academia sueca destacó "sus escritos polifónicos, un monumento al sufrimiento y al coraje en nuestro tiempo". Escritora y periodista, ha retratado en lengua rusa la realidad y el drama de gran parte de la población de la antigua URSS, así como de los sufrimientos de Chernóbil, la guerra de Afganistán y los conflictos del presente. Nacida en Ucrania, hija de un militar soviético, de origen bielorruso. Estudió periodismo en la Universidad de Minsk y trabajó en distintos medios de comunicación. Se dio a conocer con La guerra no tiene rostro de mujer, una obra que finalizó en 1983 pero que no fue publicada hasta que en 1985, gracias a la apertura de la perestroika. El estreno de la versión teatral de aquella crónica descarnada en el teatro de la Taganka de Moscú, en 1985, marcó un hito en la apertura iniciada por el dirigente soviético Mijaíl Gorbachov.
Aleksiévich aborda sus temas con técnica de montaje documental. Su especialidad es dejar fluir las voces -monólogos y corales- en torno a las experiencias del "hombre rojo" o el "homo sovieticus" y también postsoviético. La obra de Aleksiévich gira en torno a la Unión Soviética para descomponer este concepto en destinos individuales y compartidos y, sobre todo, en tragedias concretas. Aleksiévich se mueve en el terreno del drama, explora las más terribles y desoladas vivencias y se asoma una y otra vez a la muerte. El fin del homo sovieticus, en donde se incluye el monólogo de Patricia, se publicó en España en el 2016. Un trabajo con el que Aleksiévich se propuso "escuchar honestamente a todos los participantes del drama socialista". Afirma la escritora que el "homo sovieticus" sigue todavía vivo, y no es solo ruso, sino también bielorruso, turcomano, ucraniano, kazajo... "Ahora vivimos en distintos Estados, hablamos en distintas lenguas, pero somos inconfundibles, nos reconocen en seguida. Todos nosotros somos hijos del socialismo", afirma. Atrapada aún en el espacio soviético, Aleksiévich indaga con angustia y sufrimiento sobre el fin de una cultura, una civilización, unos mitos y unas esperanzas.