Resolviendo un misterio extragaláctico: Ráfagas Rápidas de Radio
¡Únete a nosotros para conocer cómo se resuelve el misterio de las ráfagas rápidas de radio que provienen de más allá de nuestra galaxia!
Fecha y hora
Ubicación
Ayuntamiento de El Espinar (Salón de Plenos)
1 Plaza la Constitución 40400 El Espinar SpainSpeakers
Good to know
Highlights
- 2 hours
- TODAS LAS EDADES
- In person
- Free venue parking
- Puertas a las 10:45
Acerca de este evento
Resolviendo un misterio extragaláctico: Ráfagas Rápidas de Radio
¡Ven y únete a nosotros en una fascinante aventura científica! En este evento en persona, la doctora Inés Pastor-Marazuela, investigadora postdoctoral en ASTRON, en los Países Bajos, que estudia el fenómeno radioastronómico llamado Ráfagas Rápidas de Radio, nos introducirá en qué es este misterio y qué se pretende descubrir al estudiar. Nos reuniremos en el Ayuntamiento de El Espinar (Salón de Plenos) para sumergirnos en este enigma extragaláctico. ¡No te lo pierdas!
Apunte histórico acerca de la radioastronomía
La radioastronomía, una rama de la astronomía que estudia objetos celestes a través de ondas de radio, surgió a partir de observaciones casuales realizadas por Karl Jansky en 1931. Jansky, trabajando para Bell Telephone Laboratories, descubrió que una señal estática que interfería con las comunicaciones transatlánticas provenía de la Vía Láctea. Posteriormente, Grote Reber, en 1937, construyó el primer radiotelescopio dedicado, un reflector parabólico de 9 metros, y comenzó a mapear el cielo en longitudes de onda de radio, marcando el inicio formal de esta disciplina.
Durante la década de 1940-1950, se desarrollaron más radiotelescopios y técnicas de radiointerferometría, permitiendo observaciones más precisas y el descubrimiento de nuevas fuentes de radio.
En las décadas de1960-1970 se descubrieron los cuásares, púlsares y la radiación cósmica de fondo de microondas, hitos importantes en la radioastronomía.
En la actualidad, la radioastronomía continúa siendo una herramienta esencial para la investigación astronómica, con el desarrollo de radiotelescopios cada vez más grandes y sofisticados, como el ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) y otros muchos a lo largo del mundo, incluida España.
Algunos aportes de la radioastronomía
Descubrimiento de objetos invisibles a la luz visible: La radioastronomía ha permitido estudiar objetos como cuásares y púlsares que emiten principalmente en longitudes de onda de radio, inaccesibles a los telescopios ópticos.
Estudio de la estructura de la Vía Láctea: Se ha utilizado para mapear la distribución del hidrógeno neutro y determinar la estructura espiral de nuestra galaxia.
Investigación de la radiación cósmica de fondo: Los descubrimientos en radioastronomía han proporcionado información crucial sobre los primeros momentos del universo.
Estudio de moléculas complejas en el medio interestelar: Se han detectado moléculas complejas, incluyendo algunas orgánicas, en el espacio entre las estrellas.
¡Una pista para la conferencia! Magnetar
Un magnetar es un tipo de estrella de neutrones con un campo magnético extremadamente potente, mucho más fuerte que el de una estrella de neutrones normal. Estos campos magnéticos son tan intensos que pueden generar erupciones de energía en forma de rayos X y rayos gamma.
Características principales de los magnetares
Campo magnético: Los magnetares poseen campos magnéticos que pueden ser miles de millones de veces más fuertes que los de las estrellas de neutrones comunes.
Erupciones: Pueden experimentar explosiones repentinas de energía, liberando grandes cantidades de rayos X y rayos gamma.
Origen: Se forman a partir del colapso de estrellas masivas durante una supernova, dejando tras de sí una estrella de neutrones con un campo magnético excepcionalmente fuerte.
Estrellas de neutrones: Son objetos increíblemente densos, con la masa del Sol comprimida en una esfera del tamaño de una ciudad.
Investigación: Los astrónomos y astrónomas están investigando los magnetares para comprender mejor su formación y cómo influyen en fenómenos como las ráfagas rápidas de radio.
Sobre la conferenciante
Agradecemos profundamente a la doctora Inés Pastor-Marazuela el tiempo que nos va a dedicar de su descanso para ilustrarnos a los espinariegos y espinariegas, y a cualquier persona interesada venga de donde venga, acerca de este fenómeno que no nos afecta (¿o sí?) en nuestra vida diaria. Pero que seguro que desvela un mejor conocimiento del Universo en el que vivimos.
Por último, agradecemos la colaboración del Ayuntamiento de El Espinar en el desarrollo de esta conferencia.
Preguntas frecuentes
Probablemente no, para las personas más jóvenes. Pero si están interesadas, bienvenidas sean