Visita guiada a la Exposición Imago Mundi
Información sobre el evento
Acerca de este evento
Engranajes Culturales en colaboración con el Cicus (Centro de iniciativas culturales de la Universidad de Sevilla) ha diseñado una experiencia muy especial: una visita guiada a la exposición Imago Mundi, Libros para tiempos de barbarie y civilización. Un recorrido por la historia de la palabra, la imagen y la memoria, un paseo por la historia y las diferentes visiones del mundo, siempre en continuo proceso de construcción simbólica y real, en el que descubriremos más de 150 obras entre piezas arqueológicas, grandes obras de la pintura con autores como Murillo o José de Ribera, libros como la única biblia original, conservada en España, de la primera edición impresa por Gutenberg y de las que sólo quedan 20 ejemplares en todo el mundo, documentos por primera vez expuestos y obras de arte contemporáneo entremezcladas con relatos de viajes o de los mapas cartográficos que fueron ensanchando los límites de lo real y arrinconando los relatos fantásticos y mitológicos de lo diferente y de las tierras allende los mares, de lo no conocido y de las visiones cambiantes del mundo.
Durante la visita recorreremos los cinco ambientes creados para descubrir la influencia de los libros y la palabra en nuestras visiones del mundo: La torre de Babel, donde viajaremos al pasado a conocer la necesidad del ser humano por plasmar en soportes escritos el conocimiento, con piezas arqueológicas como un ladrillo encontrado en Itálica con algunos de los versos de la “Eneida” de Virgilio, el magistral retrato de Murillo de “San Isidoro” procedente de la Catedral de Sevilla o el magnífico ejemplar del libro “Imago Mundi” de Pierre D’Ailly, que perteneció al mismísimo Cristóbal Colón y en el que podemos encontrar anotaciones manuscritas de él, de su hermano o de Fray Bartolomé de las Casas.
La ciudad y los libros, donde descubriremos cómo los libros han inspirado ciudades reales o ficticias y modos de vida. En esta sección podremos encontrar obras bibliográficas tan importantes como “Los cuatro libros de arquitectura” de Andrea Palladio, dibujos y grabados de Sevilla o una espectacular maqueta de la torre de la Giralda del siglo XVIII.
La palabra revelada, sección en la que nos adentraremos en el mundo de la palabra sagrada y las tres religiones del Libro, descubriendo obras de primer nivel como uno de los únicos veinte ejemplares originales de la Biblia de Gutenberg, la segunda edición de la Biblia del Oso (la primera biblia de la Historia en español) y otros textos sagrados. Escritos de Santa Teresa y San Juan de la Cruz, además de otros textos musulmanes o judíos. También podremos disfrutar de la pintura de José de Ribera “San Jerónimo” de la Colegiata de Osuna y de una fascinante pieza de arte contemporáneo diseñada por Mihal Rovner.
El control de la memoria. El ser humano ha invertido casi el mismo tiempo y esfuerzo en conservar su conocimiento y memoria en libros y obras de arte como en destruirlas. En esta sección indagaremos en la pérdida del saber y en la censura a lo largo de la historia, descubriendo obras e historias únicas y desconocidas a través de documentos y libros nunca antes expuestos: libros censurados, rotos, quemados o escondidos y encontrados tras siglos de silencio. Además podremos reflexionar con obras tan importantes en el arte contemporáneo como las de Anish Kapoor en su obra “Wound” (Ivorypress) la grieta, la sima y la herida en el papel, la de Idoaia Zabaleta, con los volúmenes perforados por tiros de diferentes armas, o la cruenta y desgarradora fotografía de Gervasio Sánchez que nos muestra la destrucción de la biblioteca de Sarajevo en 1992.
El viaje de los libros. Para concluir con nuestra visita navegaremos por las narraciones del viaje y el deseo del ser humano de descubrir y compartir el saber generado por esos descubrimientos a través del arte, la ciencia y la palabra. Conoceremos cómo ha sido la transmisión del conocimiento y el viaje de los libros a través de la historia, pudiendo disfrutar de ejemplares originales tan fascinantes como el libro de Pedro Apiano “Astronomicum caesareum” de 1540, el libro de Nicolás Copérnico “De revolutionibus orbium coelestium”, de 1543 y otros de Kepler, Galileo o Newton. Además de contemplar instrumentos científicos y otros documentos y obras de arte singulares, acabaremos nuestro viaje con la obra de Francis Bacon “Detritus”.
Preguntas frecuentes
¿Cómo puedo contactar con el organizador si tengo preguntas?
info@engranajesculturales.com y 954043851 y 675682212
¿Debo llevar mi entrada impresa al evento?
Puede llevar su entrada impresa o en cualquier dispositivo móvil
¿Puedo actualizar mi información de registro?
Puede actualizarla en cualquier momento siempre que sea con anterioridad a 1 hora antes del comienzo de la actividad.
¿Vale si el nombre en mi entrada o registro no coincide con la persona que asiste?
No hay ningún problema y recuerda que puedes cambiar los datos de tu entrada las veces que desees de forma gratuita.
