Panel de acciones
Alfonso X El Sabio, el último califa
Coincidiendo con el VIII centenario del nacimiento de Alfonso X, la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo rinde homenaje al rey Sabio.
Cuándo y dónde
Fecha y hora
Ubicación
Fundación Tres Culturas del Mediterráneo Max Planck, nº 2. Pabellón Hassan II 41092 Sevilla Spain
Mapa y direcciones
Cómo llegar
Acerca de este evento
La Fundación Tres Culturas del Mediterráneo y la Fundación Machado desarrollarán un programa de actividades centradas en la figura de Alfonso X ‘El Sabio’ coincidiendo con el VIII centenario de su nacimiento.
Se trata de una iniciativa conjunta de ambas instituciones para profundizar en dicho legado desde diversos ámbitos (del histórico al artístico, pasando por el patrimonial, el jurídico o incluso las costumbres de su época que han perdurado hasta nuestros días), teniendo en cuenta la enorme relevancia del monarca.
Cuestiones como éstas serán analizadas con mucho más detenimiento en un ciclo de conferencias bajo la coordinación científica de Antonio Zoido, presidente de la Fundación Machado.
El ciclo celebrará una sesión mensual hasta junio y se retomará tras el paréntesis estival con tres conferencias más, de septiembre a noviembre, en las que se abordarán temáticas tan interesantes como el nacimiento de la lírica hispana, las raíces y ramas europeas de Alfonso X o la génesis de las artes populares.
Quinta conferencia:
Jueves 13 de octubre, 19.00h, `Alfonso X El Sabio, el último califa´, a cargo de Emilio González Ferrín, profesor de Islamología y Estudios Árabes en la Universidad de Sevilla.
Alfonso X el Sabio acomete una labor integradora que se presenta históricamente como un tiempo bisagra entre lo andalusí y lo propiamente castellano. Impulsado en todo momento por su candidatura a la distinción imperial, el rey castellano baraja bien la diversidad en sus dominios al ser capaz de escribir en gallego-portugués -la lengua oficial de León-, administrar en corte itinerante para multiplicar su presencia, e impulsar el castellano como lengua vehicular, para lo cual debió "descoser las costuras" de una lengua vulgar para adaptarla a los requerimientos de una lengua imperial. En su cometido, Alfonso X asumió como propia la cronística de su mentor cultural, Jiménez de Rada, que a su vez se debía a las fuentes árabes andalusíes. Por su modo de crear corte cultural a la medida de una proyección imperial, Alfonso X no actuaba como sus antepasados castellanos sino como sus predecesores andalusíes. Al heredar el título del rey de Sevilla, el rey se comporta administrativamente como un califa, no como un rey al uso en Europa.