Panel de acciones
LAGUNA MEMORIA. UN LARGOMETRAJE EXPERIMENTAL.
PRESENTACIÓN MUNDIAL DE 'LAGUNA MEMORIA', UNA PELÍCULA REALIZADA ENTRE 6 PAÍSES A PARTIR DE UNA INNOVADORA INVESTIGACIÓN DRAMATÚRGICA.
Cuándo y dónde
Fecha y hora
Ubicación
Teatre Tantarantana 22 Carrer Flors 08001 Barcelona Spain
Mapa y direcciones
Cómo llegar
Acerca de este evento
El próximo 16 de noviembre a las 21h en España, se estrena internacionalmente, Laguna memoria, un largometraje experimental que surge a partir de una innovadora investigación dramatúrgica contaminante. La película se proyectará en el Teatro Tantarantana de Barcelona y contará con la presencia de varios de los autores y los creadores del proyecto, Albert Tola, Rodrigo Garcia Olza y Julio Álvarez. Además, se podrá seguir el evento en streaming a través de Zoom desde todo el mundo (a las 14h en México y Perú, a las15h en Bolivia y a las 16:00h en Chile y Argentina).
Laguna memoria trata de diez personajes en disolución por las aguas de los distintos ríos subterráneos que conectan este mundo con los otros. Diez conciencias escudriñadas por el Xoloitzcuintle, mientras se apagan aquí o mientras se encienden allá ante las tres cabezas de perro Cerbero. Un decálogo de personajes aferrándose a esta orilla o experimentando la otra. Una decena de universos cinematográficos distintos cosidos entre sí por los mismos hilos metafísicos con los que Mary Shelley zurció las diferentes partes de su fascinante monstruo.
Para seguir por streaming la presentación es necesaria registrarse previamente a través de este formulario. Se enviará el enlace para acceder al estreno de Laguna Memoria, 24h antes de dar inicio al evento. Formulario de inscripciones
LA SINOPSIS
Una mirada canina a las puertas del inframundo es testigo de los últimos minutos de memoria de diez personajes en las aguas subterráneas que separan el mundo de los vivos del de los muertos:
El primero de los personajes es Chile buscando el diálogo consigo mismo tras el 18 de octubre.
El segundo es un hombre que experimenta el tránsito hacia la muerte como una road movie, en donde se esfuerza por seguir el rastro de su esposa mientras opone a la disolución con el paisaje el ancla de las imágenes esenciales de su amor y de su principal miedo: que todo lo vivido no haya sido sino un sueño con que reparar la violencia misma de ser arrebatado de la vida.
La tercera es Oriana, una mujer que intenta superar sus ataduras del presente, para ir detrás de una historia de amor que implica enfrentar los límites de lo terrenal.
En cuarto lugar, una mujer regresa a su casa (¿o no es una casa y es solo una calle sin casas?) y espera a que salgan su hijo y su marido a recibirla. ¿Por qué no sale nadie? ¿Dónde está el perro? La mujer tiembla antes de cruzar el umbral. Parece que algo se ha roto... en alguna parte... y para siempre...
En quinto lugar, una advertencia: después de morir, tienes que elegir entre el cielo y el infierno. El lugar al que vayas, depende de lo que digas... Pero ten en cuenta que en el inframundo lo más honesto es un ladrido.
La sexta es la Hibernante de la primera puerta de un Hades oscuro y atroz que recuerda cuando fue humana, el tiempo en que la vida corría por sus venas, cuando amó. En sus últimos minutos, antes de la disolución, advierte a otras como ella del peligro que corren.
La séptima está encerrada en una caja de madera, buscando algún resquicio de luz en el que parece ser el umbral entre dos mundos. Las astillas le lastiman las manos, la espalda, las rodillas, los pies, desde hace semanas, días, ¿horas, quizá? Alguien tendría que venir. Si ella gritase con fuerza, alguien vendría acaso: el padre, la madre, alguien vendría. Ella espera, afuera los dioses de la muerte hablan en una lengua que le resulta extraña, gutural, torpe. ¿Nadie vendrá? Solo Kanaima, poderosa entidad del universo indígena pemón, parece ofrecer una salvación en medio de tanta desesperación.
En octavo lugar encontramos unas casas que son el recuerdo de una vida llena de alcohol, humo y tabaco. Unas baldosas rotas que cubren sus paredes de apariencia. Unas braguitas limpias que ensucian con su fragancia. Y una mujer... que no sabe lo que significa la palabra PERDÓN.
En noveno lugar, un consejo: las carnes que tiemblan son un espectáculo poco digno. Pero muchas veces hace bien perder la dignidad.
Y en décimo lugar, un canto intimista de despedida a las imágenes de un cotidiano que, en el instante mismo de la trascendencia, se rebelan y se resignifican en toda su potencia poética.
EL PROCESO
Laguna Memoria es un proyecto internacional de creación colectiva del Tantarantana y Asociación ATIC con Nigredo, en colaboración con Teatre dels Argonautes, y coproducido por 6 países, que ha sido producto de una metodología dramatúrgica que tiene su origen en un proceso contaminante desarrollado por el mismo equipo creativo en la edición del año 2020 del Festival Grec de Barcelona, cuando se presentó el poema dramático a diez voces, De noche todas las pieles son azules.
También tiene como precedentes germinales el taller contaminante del Teatro Tantarantana llevado a cabo por el mismo equipo con La Maldita Vanidad de Bogotá, La noche sin tiempo y las videocreaciones de la compañía teatral Nigredo en piezas como Al hilo de Ariadna o Si fuese Perséfone.
Dado el profundo nivel de compromiso con el laboratorio creado, a un lado y otro del océano Atlántico, el equipo siguió con sus investigaciones en torno a los límites y las posibilidades de la escritura teatral hasta dimensionarse en la producción audiovisual, Laguna memoria, que cuenta con la dirección audiovisual de Rodrigo García Olza, la dirección dramatúrgica de Albert Tola y la coordinación y producción ejecutiva de Julio Álvarez.
En él han participado cinco dramaturgas residentes en Barcelona, Marta Aran, Loredana Volpe, Laura Freijo, Eva Hibernia y Miquel Ángel Raió, y cinco dramaturgas de América, Noé Morales (México), Diego Aramburu (Bolivia), Gabriel Fernández Chapo (Argentina), María José Pizarro (Chile) y Daniel Fernández (Perú).
EL PROYECTO
Laguna memoria forma parte del Programa Internacional del Tantarantana como Fábrica de creación que lleva a cabo desde el 2011 y tiene por objetivo vincular dramaturgias catalanas e iberoamericanas, con el fin de fomentar el intercambio de culturas y establecer vínculos creativos.
El largometraje cuenta con el apoyo de Iberescena, la aportación de distintos cómplices coproductores, Vive Producciones (Perú), Cia Malón Teatro (Argentina), Colectivo Escénico (México), Colectivo CTM SPA (Chile) y Kiknteatr (Bolivia); y la colaboración de los Centros Culturales de España en La Paz, México, Lima, Buenos Aires y Santiago, además del Teatro del Puente de Santiago.
FICHA ARTÍSTICA
Una producción de:
TANTARANTANA - Coordinación de las producciones de los monólogos y su filmación
ASOCIACIÓN ATIC 22
Con:
NIGREDO
En colaboración con:
TEATRE DELS ARGONAUTES
y:
VIVE PRODUCCIONES(PERÚ) - Coordinación de iluminación y sonido
CIA MALÓN TEATRO (ARGENTINA) - Coordinación de la comunicación
COLECTIVO ESCÉNICO (MÉXICO) - Coordinación de la iluminación
COLECTIVO CTM SPA (Chile) - Coordinación de las bandas sonoras
KIKNTEATR (BOLIVIA) - Coordinación de dirección de los monólogos
Dirección dramatúrgica: ALBERT TOLA
Dirección audiovisual: RODRIGO GARCÍA OLZA
Coordinación i producción: JULIO ÁLVAREZ
Piezas escritas y dirigidas por: DIEGO ARAMBURO, MARTA ARAN, GABRIEL FERNÁNDEZ CHAPO, DANIEL FERNÁNDEZ, LAURA FREIJO, EVA HIBERNIA, NOÉ MORALES, MARÍA JOSÉ PIZARRO, MIQUEL ÀNGEL RAIÓ, LOREDANA VOLPE
Idea original: JULIO ÁLVAREZ, RODRIGO GARCÍA OLZA, ALBERT TOLA
Metodología: NIGREDO - Rodrigo García Olza y Albert Tola
Gestoría del proyecto: MAIKA PACHECO
Montaje: A. GARCÍA Y RODRIGO GARCÍA OLZA
Música original: HAYATI KILIC
Fotografía del cartel: ROI CAMPOS RODRÍGUEZ